Las mujeres y los niños también levantan sus voces en la Radio comunitaria indígena FM 90.3 “AKPEHETKO ASKAVAKHA” en Karoa’i, La Patria

Las emisoras comunitarias son una herramienta de comunicación valiosa en las comunidades indígenas y campesinas, sobre todo en aquellas que se encuentran más distantes y alejadas. A través de ellas los pobladores pueden abordar temas que afectan a sus comunidades y los protagonistas principales son las personas que viven en el lugar.

Durante el año 2020, en pleno inicio de la cuarentena en el país, la comunidad indígena Angaite de Karoa’i en la Patria, distante a unos 450 km de Asunción, con el apoyo del Grupo Sunu, inauguró su radio comunitaria, entendiendo que la situación de pandemia exigía más que nunca contar con un medio de comunicación masivo por el aislamiento, reconociendo que sería una herramienta importante para informar a los pobladores, sensibilizar sobre la enfermedad del covid para tomar las precauciones y prevenir el ingreso en la zona. Así mismo para realizar las demandas de los diferentes derechos humanos a las autoridades correspondientes.

Los líderes comunitarios designaron como nombre a la radio FM “AKPEHETKO ASKAVAKHA” dándole una identidad propia desde el idioma Angaite. En español y en guaraní significan “Karoa’i nuestro hogar, karoa’i ñande rekoha”

Una característica importante de las radios comunitarias es la promoción de la diversidad, el pluralismo y la igualdad de género, en este sentido, por lo general las emisoras comunitarias han sido espacio privilegiado para los hombres, así lo menciona el diagnóstico sobre radios comunitarias campesinas realizado por la Radio Fe y Alegría en año 2011. Dicho diagnóstico reviso la situación de las mujeres dentro de las emisoras comunitarias y en consulta a 35 emisoras educativas en el capítulo de gestión de radio y recursos humanos, el resultado fue que existe un promedio de 4 personas voluntarias que trabajan en la radio y de ellas solo 1 es mujer.

En este sentido la FM 90.3 “AKPEHETKO ASKAVAKHA” se encuentra haciendo un camino lento para promover la diversidad de voces y la igualdad de género en la radio indígena comunitaria recientemente instalada, así encontramos en la experiencia de Victorina Flores y Marialina Pinasco.

Victorina Flores es operadora en la radio, ella acompaña diariamente la programación que conduce Marialina Pinasco, ambas jóvenes de la comunidad, ellas cuentan con un programa denominado “ Espacio para las mujeres”

Victorina comenta en un dialogo tomando terere que ella aprendió a ser operadora de la radio gracias a que su hermano le enseño el uso de los equipos. Le gusta manejar la consola pero aún no se anima a hablar en micrófono. Por su parte Marialina comenta lo siguiente:

  • Che avei añeintegra radio comunitaria pe, ore radio hera hina “AKPEHETKO ASKAVAKHA” ore idiomaitepe ha upea pe che añeintegra avei ikatuhag̃uicha ore como kuñahaicha avei rohenduka ore inquietud, pea pe radio rupive ikatu hag̃uicha ombohasa avei especialmente a las mujeres mba’éichapa ha’ekuera oñeñandu, mba’échapa ha’ekuera ohasa cada aldea koa ko La Patria pe. (Yo también me integre a la radio comunitaria, nuestra radio se llama AKPEHETKO ASKAVAKHAen nuestro idioma e integro para nosotras como mujeres podamos hacer escuchar nuestras inquietudes, para que a través de la radio podamos pasar cómo se sienten las mujeres, lo que viven en cada aldea dentro de la Patria)
  • Rombohasa música, alguna persona ojerure la música ha rombohasa, alguno oguerekorõ información rombohasa avei, rombohasa aviso, saludo. (Pasamos música, si alguna persona pide música pasamos, si alguno tiene información también lo pasamos, avisos y saludos)
  • Las otras mujeres ocomparti há’ekuéra mba’éichapa oñeñandu, ha’ekuéra mba’eichapa ohecha koa ko La Patria ryepýpe (Las otras mujeres comparten como se sienten, como ellas ven a la comunidad la Patria)

También los niños empiezan a practicar y conocer la radio, van haciendo sus experiencias despertando el interés por realizar sus programas radiales desde sus intereses. Así la emisora comunitaria se ha vuelto en una herramienta importante como medio de comunicación masivo para dinamizar la vida comunitaria y posibilitar el desarrollo de todos los pobladores desde la pluralidad, la diversidad y respeto.

Mujeres indígenas de 13 pueblos culminaron capacitación virtual para fortalecer sus liderazgos comunitarios en un espacio de intercambio de conocimientos intercultural

 

Celebramos que 26 mujeres indígenas pertenecientes a 13 de los 19 pueblos que habitan el Paraguay, han culminado el pasado 13 de noviembre, la Escuela de liderazgo indígena en su modalidad virtual 2020, adquiriendo nuevos conocimientos sobre temas como Estado-Gobierno, Seguridad alimentaria, cambio climático, vida libre de violencias hacia las mujeres indígenas, Incidencia política, Gobernanza territorial y otros.

Teodora Vera, lidereza de Y’aka Poty, Departamento Canindeyú del Pueblo Ava guaraní expresó al culminar “Chéve guarã como lideresa, che ha’eva peteĩ tendota comunidade pe tuichaiterei desarrollo ome’ẽ oréve pe ñande curso de capacitacion Heta mba’e upéa rire roñomongeta kuaa jey comunidad háicha, kuña atýpe romombe’u mba’éichapa ko curso jajapovaekuegui mba’e che anohẽ, mba’éichapa che katupyryve. Por ejemplo, pe kuña derécho mba’éichapa, ha péa che ikatu amyesakã jey che comunidad-pe, kuñakarai kuerandi añemongeta kuaa, mba’éicha arã pa, ha kuña derécho moõ peve, ha cherõ guarã peape tuichaitere ñeipytyvõ ome’ẽ oréve ha ideprovecho”.

“Para mi como lideresa, como representante de mi comunidad fue muy importante los conocimientos que nos dio el curso de capacitación. Muchos temas podemos conversar luego del curso con nuestra comunidad. Entre mujeres dentro de mi comunidad yo les cuento lo que aprendí en este curso, comparto por ejemplo los derechos de las mujeres, converso cómo debe ser el derecho de las mujeres, creo que con eso nos han dado un gran apoyo y aporte”

 La propuesta de capacitación fue una iniciativa de la FAO con el deseo de acompañar la gestión institucional del INDI en pos del bienestar y buen vivir de las comunidades indígenas en Paraguay y contó con el apoyo técnico e implementación del GRUPO SUNU en el año 2020.   El proceso de construcción del plan de formación tuvo la participación de referentes institucionales de diferentes Ministerios del Gobierno de Paraguay como son el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de la Mujer y Ministerio del Medio Ambiente.

La pandemia del COVID-19 imposibilitó la implementación de talleres presenciales, por tanto el desarrollo del curso fue de manera exclusiva en la modalidad virtual. La formación se estructuró bajo 6 módulos: 1) Estado-INDI y sus funciones, 2) Gobernanza territorial, 3) Seguridad Alimentaria, 4) Cambio Climático, 5) Vida libre de Violencias hacia las Mujeres y 6) la Incidencia Política. Cada eje tuvo una duración de una semana, iniciando con una Web conferencia, los días lunes; mientras que los martes, miércoles y jueves fueron de tutorías personalizadas con tareas para los trabajos en comunidad. Los viernes fueron de discusión grupal virtual para clarificar y cerrar el módulo.

Antecedentes de la Escuela de liderazgo indígena.

En Paraguay entre los año 2016 y 2017 la FAO junto con el Foro internacional de Mujeres Indígenas, FIMI, desarrolló el Programa de Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutrición a través de un curso de formación de 23 lideresas de la región oriental y occidental del País de los siguientes Pueblos Indígenas: Mbya Guaraní, Nivaclé, Toba Qom, Ava Guaraní, Ache, Maka, Guaraní Occidental, así mismo apoyó la implementación de 2 Planes de incidencia que han promovido la sensibilización a nivel comunitario y autoridades locales sobre el fortalecimiento de los alimentos tradicionales de los Pueblos Indígenas como estrategia de mejorar la alimentación saludable y la seguridad alimentaria.

Considerando la buena experiencia experimentada en los encuentros de formación de los años 2016 y 2017, nuevamente ha considerado la importancia de impulsar un espacio de intercambio de conocimientos entre líderes y lideresas que posibilite fortalecer la experiencia y sostenibilidad del espacio con la institucionalización del Programa en el INDI y para su implementación en el año 2020 ha contado con el apoyo técnico del grupo Sunu quien trabaja específicamente con mujeres indígenas desde el 2012.

El Grupo Sunu y su acompañamiento a las mujeres indígenas : Experiencias que nos construyeron en movimiento (extraído de la sistematización institucional Sunu 2000-2018)

El inicio fue Voces de dignidad, una investigación que buscó comprender la percepción de las mujeres indígenas de sobre la violencia basada en género que tuvo como objetivo principal: Explorar la percepción que tienen las mujeres indígenas respecto a las diferentes formas de violencia de las que son objeto para la generación de insumos en la formulación de políticas, estrategias y programas de prevención y atención de la violencia basada en el género, adecuados a la realidad de las mujeres indígenas.

Otra experiencia con énfasis en la construcción, discusión e integración, así como la formación del equipo de trabajo en la línea de género es la iniciativa Mujeres Convocando Mujeres: Diálogo transfronterizo por una vida libre de violencia en el Chaco Sudamericano. (Paraguay, Bolivia y Argentina). Iniciativa que pretende crear un espacio seguro donde las mujeres puedan compartir vivencias e historias de vida. Además, un espacio donde atender situaciones de vulnerabilidad de las mujeres en cuanto a violencias de géneros.

Las vivencias de los Círculos de aprendizaje entre mujeres. Un espacio intercultural de formación de mujeres líderes indígenas, llevada por el equipo de trabajo con facilitadoras indígenas lo cual buscó contribuir al aumento del empoderamiento y del liderazgo de mujeres indígenas para una vida libre de violencia a través del desarrollo de conocimientos, afianzar estrategias de defensa, acciones participativas y de incidencia para hacer efectivo el ejercicio pleno de sus derechos.

En la línea de los espacios interculturales entre mujeres, el grupo Sunu integra el Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano, con representación en las comisiones de educación, arte y artesanía y violencias, donde se propone la creación de trabajos en redes, intercambio de experiencias y formación entre pares.El material señala la legislación que ampara la CCLPI

Estas experiencias tiene como parte importante que ha abarcado a casi un total de nueve pueblos indígenas del Paraguay: Ava Guarani, Mbya Guarani, Paῖ Tavyterã, Ayoreo, Enlhet, Angaite, Qom, Maka, Nivaclé.

Creando puentes para promover el acceso a una justicia intercultural para los pueblos indígenas Paĩ Tavyterã y Angaite en Paraguay.

El Grupo Sunu viene trabajando desde el 2016 acciones que permitan a las comunidades indígenas de los pueblos Paĩ Tavyterã y Angaite acceder a la justicia desde el componente de Derechos Humanos en el proyecto “Autonomía y Territorialidad” con la cooperación de la agencia alemana Pan para el Mundo.

En alianza con la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, el Grupo Sunu ha podido avanzar en acciones de fortalecimiento de capacidades de los líderes y lideresas indígenas de la comunidad Paĩ Tavyterã en Amambay y Angaite en el Chaco.

  • El pueblo Pa’i Tavytera y la traducción al guaraní del documento “Protocolo de Actuación para una Justicia Intercultural”

En el año 2017 la visita de las Ministras de la Corte Suprema de Justicia Dra. Myriam Peña y la Dra Alicia Pucheta a la Comunidad de Ita Guazu marcaron un hito importante, ya que era la primera vez que altas autoridades de la administración de justicia llegaban a una comunidad indígena para escuchar sus voces y reclamos.

Con esta visita se inicia un proceso donde se acuerda con los Lideres el apoyo a sus demandas sobre los diferentes conflictos de tierras, especialmente la que tienen en su tierra sagrada de Jasuka Venda con la Ganadera Central Paraguay de José Ferreira Branco, el conflicto con los evangélicos, que incluso han amenazado de muerte a algunos líderes.

Como parte del fortalecimiento de las capacidades en gestión jurídica para líderes y lideresas en el año 2019 se realizó un encuentro entre la Dirección de DDHH de la Corte sobre el “Protocolo de Actuación para una Justicia Intercultural”, poniendo en perspectiva el tratamiento jurídico con pertinencia étnico- cultural respecto a los conflictos que involucran a las comunidades indígenas, cumpliendo de ese modo con lo establecido en las 100 reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

El diálogo sobre los principios y los conceptos que sostienen la Justicia intercultural planteados en el protocolo permitió reflexionar a los Paí Tavyterá sobre la aplicación de sus leyes y cómo eso se puede armonizar con el sistema de administración de la justicia estatal. Por ello los lideres y lideresas dieron un paso más y solicitaron al Grupo Sunu una traducción del protocolo al guaraní, para una mejor comprensión del documento, considerando este pedido se realizó la traducción al idioma guaraní bajo la consultoría de la traductora Perla Álvarez. Dicha traducción fue validada en dos jornadas de trabajo entre las lideresas y lideres Paí Tavytera.

Otro paso importante en este año 2020 fue la reunión vía medios telemáticos concedida por el ministro de la corte, doctor Manuel Ramírez Candia, quien mantuvo una reunión de trabajo con el Grupo Sunu y el líder Luis Arce sobre las causas judiciales que involucran a las tierras del Cerro Jasuka Venda en el departamento de Amambay, así como la necesidad de contar con copia del título de propiedad del Cerro Jasuka Venda, lugar sagrado para el pueblo Pai Tavyterã.

  • El pueblo Angaite de la Patria y su camino buscando romper tratos injustos en instancias del sistema judicial

La comunidad la Patria está conformada por 16 aldeas de indígenas Angaite asentadas en 22.520 hectáreas con una población actual de 1034 familias. Una de las principales dificultades con la que se encuentra la comunidad es la presencia de paraguayos no indígenas que ingresaron de manera provisoria a sus territorios y que en los últimos 10 años empezaron a violentar las pautas culturales de los Angaite, con el agravante de ampliar más sus negocios en detrimento de la economía de la Comunidad Indígena, especialmente con la compra de postes de quebracho a un precio muy inferior aprovechándose de las necesidades de las familias indígenas y otras prácticas en detrimentos de los derechos indígenas.

Para que los lideres y lideresas de la comunidad de la Patria puedan romper con el trato injusto que las instancias locales de sistema judicial y fiscal los someten a raíz del desconocimiento de sus derechos, se posibilitó una reunión y diálogo entre lideres comunitarios con la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, sobre los alcances del “Protocolo de Actuación para la Justicia Intercultural” como herramienta que ofrece orientaciones y directrices para la actuación de los Juzgados de Paz en los procesos judiciales concernientes las comunidades indígenas y otras instancias.

A partir de estas capacitaciones realizadas con los líderes Angaite de la Patria, los mismos han logrado dar pasos importantes en cuanto al conocimiento y el alcance de las diferentes instancias para mejorar sus gestiones y demandas ante las instituciones del estado. Así también han logrado avances en cuanto a sus diferentes demandas de justicia aunque aún quedan muchos caminos que recorrer en este ámbito para los mismos.

 

Jóvenes indígenas se capacitan para monitorear la deforestación en sus comunidades y alrededores

Jóvenes de 6 comunidades indígenas participaron del “Taller de capacitación en monitoreo satelital de la deforestación” realizado en sus propias comunidades. Para el efecto, un celular inteligente fue entregado a la persona designada por cada comunidad, para fomentar así su capacitación y fortalecer su rol de Defensor de Derechos Ambientales.

Son jóvenes de Colonia 96, Yakye Axa, Naranhaty, ubicadas en el chaco, y Arroyo Ka’a, Yvypyte y Tekoha Sauce ubicadas en la región oriental. Utilizando la aplicación Forest Watcher, estos jóvenes crearon zonas de interés que abarcan sus comunidades y los alrededores y ahora reciben alertas de incendios y deforestación. Utilizando la aplicación, los jóvenes pueden identificar zonas amenazadas y desplazarse usando el GPS de su celular, marcando una ruta de su recorrido. Al llegar al lugar, sacan una foto y llenan un formulario que describe la situación que encontraron.

Para reducir riesgos de contagio de COVID-19, el taller se realizó de manera presencial en sus comunidades, y se repetirá en dos ocasiones más para asegurar la apropiación de la tecnología. La actividad fue realizada recientemente en el marco del proyecto Promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Paraguay a través de la protección de sus derechos territoriales, ambientales y a la consulta y consentimiento libre, previo e informado” que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.

Mujeres indígenas de 17 pueblos inician espacio de intercambio de conocimientos de manera virtual

La iniciativa es liderada por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social y el Ministerio de la Mujer. Cuenta con la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el apoyo técnico del Grupo SUNU.

El objetivo del programa es contribuir al aumento y fortalecimiento de capacidades de líderes y lideresas indígenas a través del desarrollo de conocimientos, acciones participativas y de incidencia para hacer efectivo el ejercicio pleno de sus derechos ante el Estado. En el presente año esta dirigido exclusivamente a 20 mujeres lideresas indígenas, en su modalidad virtual

Esta experiencia busca ser un espacio de intercambio de conocimientos y aprendizajes tanto entre líderes y lideresas indígenas de los 19 pueblos que habitan el país, como con representantes de las diferentes instituciones públicas del Estado. Su enfoque se basa los preceptos de los derechos humanos y pone especial énfasis en los derechos de las mujeres indígenas como importantes agentes de cambio social en sus comunidades. Al mismo tiempo de proponer el enfoque de la interculturalidad y la espiritualidad de los pueblos indígenas.

Esta iniciativa representa un desafío importante tanto para las mujeres como para las instituciones por las condiciones y el escaso acceso a la tecnología y comunicación que poseen las comunidades.

El curso de formación se estructura bajo seis ejes temáticos: i) Estado-INDI y sus funciones; ii) Gobernanza territorial y CCLPI; iii) Seguridad alimentaria; iv) Cambio climático; v) Vida libre de violencia hacia las mujeres; vi) Incidencia política. El desarrollo de los ejes temáticos plantea diferentes mecanismos de interacción; cada tendrá una duración de una semana, es decir, cinco días y considerando la cantidad de ejes temáticos serán seis semanas de duración. Cada tema constará en la semana de una Web conferencia, los lunes; mientras que los martes, miércoles y jueves serán de tutorías personalizadas para los trabajos en campo. Los viernes serán de espacio grupal de trabajo para cerrar el módulo.

Entre los años 2016 y 2017, la FAO, junto con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, desarrolló el Programa de Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutrición a través de un curso de formación de 23 lideresas de las regiones Oriental y Occidental de los pueblos Mbyá Guaraní, Nivaclé, Toba Qom, Ava Guaraní, Aché, Maká y Guaraní Occidental. En ese contexto, la FAO también acompaño con el apoyo del Grupo Sunu la implementación de dos planes de incidencia que han promovido la sensibilización a nivel comunitario y a autoridades locales sobre el fortalecimiento de los alimentos tradicionales de los pueblos indígenas como estrategia para mejorar la alimentación saludable y la seguridad alimentaria.

En este marco, considerando la buena experiencia desarrollada en los encuentros de formación de los años anteriores, se ha considerado nuevamente la importancia de impulsar un espacio de intercambio de conocimiento entre líderes y lideresas. Para ello, la FAO, reconociendo la experiencia de trabajo con mujeres indígenas del Grupo Sunu nuevamente firmó una carta acuerdo para que está brinde su experiencia y acompañamiento a la iniciativa del programa de formación.

LA FUERZA DE LOS PAĨ TAVYTERÃ

La fuerza del pueblo Paĩ Tavyterã no radica en las armas sino en la espiritualidad propia, compuesta por ceremonias solemnes y poderosos cantos y rezos sagrados que resguardan y cultivan desde tiempos ancestrales

El pueblo Paĩ Tavyterã, no basa su fuerza en arcos y flechas, ni en ningún otro tipo de armas que puedan dañar físicamente, sino que su resistencia se centra en sus disciplinas sagradas de danzas, cantos, rezos y ceremonias, que practican como parte de su cultura y cosmovisión propia, así como lo hacen, a su propio modo, muchos otros pueblos indígenas del Paraguay.

Abuelas y abuelos, sabias y sabios, siguen enseñando sus Ñembo’e, Mborahéi, Kotyhu, Guahu, que son algunas de las formas que toma la ancestral sabiduría que resguardan, basada en el relato del creador del mundo, Ñane Ramói Jusu Paapa, que es Dios mismo y al mismo tiempo es el primer ancestro, que es el abuelo primigenio y es a la vez su relato, que dio existencia al mundo cuando puso un pie en Jasuka Venda y cantó sus palabras sagradas.

Los sabios y sabias Paĩ Tavyterã conocen cantos devocionales, que se aplican al sostén de la humanidad en el mundo y explican las normas de la convivencia correcta, así también practican cantos para proteger los cultivos, cantos medicinales para sanar enfermedades, diversos cantos para la protección personal y comunitaria, esas son solo algunas de las facetas de una amplia tradición espiritual Paĩ Tavyterã, pueblo originario que habita en el norte de nuestro país.

Más de 500 años de invasión no han borrado de la cultura Paĩ Tavyterã su Teko Marangatu. Este pueblo ha resistido, así como lo han hecho muchos otros pueblos indígenas, al despojo territorial, a la invasión económica, de producción, de tecnologías, de mercado consumista, también invasiones religiosas o de políticos con ideologías diversas, invasión de otras lenguas y otros modos de estar en el mundo, sin embargo no han dejado de vibrar sus propios cantos y rezos, que consideran es lo que da sentido a su existencia como pueblo.

Una de las ceremonias más importantes en la transmisión del Teko de la cultura Paĩ es el Mitapepy, durante esta ceremonia, ritual de iniciación en el conocimiento de lo sagrado de los varones, el Tekoaruvicha, líder espiritual, enseña a los adolescentes iniciados el modo propio de ser Tavyterã. Los Tekoaruvicha, en cada comunidad, fortalecen a los llamados Yvyra’ija, los adeptos e iniciados, guardianes en distintos roles ceremoniales, para que colectivamente puedan sostener la sabiduría milenaria y trasmitirla de generación en generación. El Mitapepy es el momento principal del sistema educativo y religioso propio de los Paĩ.

Las mujeres, por su parte, durante el Mitapepy, son las encargadas del cuidado del entorno, de preparar el kaguĩ, la bebida sagrada y acompañar a los iniciados, y son las que conducen los ñembo’e durante el Kuñangue, cuando festejan la finalización y el desarrollo exitoso del Mitapepy.

Las mujeres Paĩ son poseedoras de gran conocimiento tradicional, que sustenta los vínculos en las comunidades, ellas también tienen sus espacios propios de aprendizajes y trasmisión de conocimientos y habilidades. Se reúnen en la ceremonia del Kuñangue Jekoaku, donde se transmiten entre generaciones de abuelas a nietas, una infinidad de aspectos relacionados al poder de las mujeres, su rol social y su relación con la biodiversidad, la nutrición y el territorio.

Desde el Grupo Sunu de acción intercultural, acompañamos a las comunidades Paĩ Tavyterã, en el devenir de su resistencia cultural y en la protección de sus saberes y sus instituciones propias.

 

Para conocer más cánticos sagrados puede accede:

 

https://audiotecapaitavyte.wixsite.com/website

 

Fotografias de:Nelson Román, Rosita Palazón y Juan Carlos Meza, en el marco del Proyecto «Salvaguardando el patrimonio cultural» ejecutado por el Grupo Sunu con el Fondo Embajador

Abandono del Estado y Violencia Estructural en Comunidades Indígenas

Ante los hechos acontecidos en el norte del país en los últimos días, desde las organizaciones miembros de la Red de Entidades Privadas al Servicio de los Pueblos Indígenas- REDESPI, manifestamos en primer lugar, nuestra plena solidaridad con las víctimas de los terribles sucesos. Tanto la muerte de las niñas, como el secuestro de Oscar Denis y Adelio Mendoza, forman parte de una violencia que rechazamos y repudiamos.

Como Red defensora de Derechos Humanos exigimos que toda intervención del Estado en la zona norte se circunscriba en el marco del respeto a las leyes que protegen a los pueblos indígenas y al respeto a la legislación nacional e internacional.

Somos organizaciones con muchas décadas de trabajo junto a las comunidades Indígenas del país y damos fe que las reivindicaciones que los pueblos indígenas han reclamado históricamente y reclaman en la actualidad no es otra sino la vigencia del Estado Social de Derecho y las garantías contempladas a su favor en el Capítulo V de la Constitución de la República, a través de organizaciones propiamente indígenas y que sus métodos de reivindicación de derechos distan mucho del ejercicio de la violencia criminal.

Sin embargo, la violencia que sí involucra a indígenas y se evidencia de manera indiscutible es la de la ausencia del Estado en las comunidades y el abandono histórico a estos Pueblos. Esto, se refleja en el hecho de que un 25% de las cerca de 800 comunidades y aldeas indígenas existentes en todo el país no cuentan con tierra propia, alrededor del 30% han sufrido o sufren atropellos de terceros – invasión, alquiler, fumigación – o violencia externa – atropello, robo, abigeato, asesinatos – y apenas el 40% del total cuenta con un centro de salud y el 70% con una escuela en sus comunidades, según señalan fuentes oficiales (DGEEC, 2015) y de otra índole (Tauli Corpuz, 2015; Villagra, 2018). Esta ausencia es aún más patente ante el escenario de la actual pandemia sanitaria, con el aumento vertiginoso de casos positivos en personas indígenas en diversas partes del país y la falta de un plan gubernamental de asistencia a pueblos indígenas ante el Covid-19.

Asimismo, resaltamos que en una zona como el norte de la región Oriental, con un alto índice de violencia, se ha abandonado a las comunidades indígenas al arbitrio de grupos criminales -muchas veces vinculados al narcotráfico y al agronegocio- que presionan sobre el territorio indígena; situación, que en muchos casos ha acabado en otras tragedias, como las – al menos – 30 personas del Pueblo Indígena Paî Tavyterâ asesinadas por sicarios desde el término de la dictadura hasta años recientes, según se puede cotejar en varios informes y estudios (Brun, Enciso y Chase-Sardi, 1990; Chase Sardi y Susnik; 1995; Tierraviva, 2014).

Por lo expuesto arriba, llamamos a abordar está exclusión y violencia con una presencia activa e integral del Estado en las comunidades indígenas a fin de revertir las difíciles condiciones de vida en la que se desenvuelven hombres, mujeres, ancianos y niños indígenas, respetando su cultura y autodeterminación, evitando una mayor criminalización hacia dichas comunidades que solamente agravaría la situación de histórica discriminación estructural.

 

COMUNIDADES INDÍGENAS EN DOBLE EMERGENCIA

El Estado, sin planes y con escasos recursos

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) y del Día del niño y la niña -en el marco del cual también es fundamental visibilizar la situación de niños y niñas indígenas-, las organizaciones abajo firmantes expresamos lo siguiente:

Paraguay y el mundo afrontan actualmente un hecho sin precedentes, ocasionado por la pandemia del virus COVID-19, ante la cual las medidas adoptadas por el Estado en la atención y contención de la propagación del virus deben tener como eje garantizar los derechos humanos de toda la población, lo cual implica garantizar condiciones de vida digna.

La situación en torno a esta pandemia puede afectar gravemente la plena vigencia de estos derechos, en virtud de los serios riesgos para la vida, salud e integridad personal que supone el COVID-19, en especial las personas y grupos en situación de especial vulnerabilidad, como es el caso de la población indígena.

Las comunidades indígenas son las más afectadas por la pobreza, y también son muy afectadas por hechos de desigualdad y discriminación: según datos oficiales al 2017, el 66,2% de las personas indígenas -siendo muchas de ellas niñas y niños- se encuentra en situación de pobreza, lo cual constituye 2 de cada 3 personas. Esto implica que unas 81.000 personas indígenas viven en situación de pobreza, y que la mitad de ellas está en la pobreza extrema, es decir el 34,4% de la población indígena. Estos datos se mantienen en estos niveles año tras año, lamentablemente.

La falta o precariedad en el acceso al agua potable y al saneamiento básico, la inseguridad alimentaria, la falta de viviendas dignas, son también problemáticas graves que afectan a las comunidades indígenas, las cuales también sufren mucha violencia, que es muy poco visibilizada. Esta violencia, por ejemplo, se pone de manifiesto claramente en la vulneración de sus tierras, en asesinatos y violaciones de niñas indígenas, y en trabajos en semiesclavitud en estancias chaqueñas.

Sin embargo, ante esta situación, observamos con suma preocupación la falta de respuesta del Estado a favor de las comunidades indígenas, que se ilustra al menos en los siguientes hechos:

1ª) la absoluta ausencia de planes efectivos de respuesta estatal para garantizar una adecuada calidad de vida a dichas comunidades. La entrega de kits de alimentos que se viene haciendo a diversas comunidades indígenas durante la presente emergencia sanitaria, no puede considerarse como un plan de contingencia. Además, el trabajo de algunas de nuestras organizaciones con las mismas comunidades indígenas, evidencia que la provisión de dichos kits es sumamente insuficiente frente a la acuciante pobreza y privación de derechos que les afectan;

2ª) la escasa asignación de presupuesto público a favor de dichas comunidades. El presupuesto del INDI en el quinquenio 2011 – 2015 estuvo entre los 104.000 y los 131.000 millones de guaraníes anuales; sin embargo en el quinquenio 2016 – 2020 el mismo estuvo entre los 65.000 y los 81.000 millones de guaraníes. Y la muy baja ejecución presupuestaria anual del INDI también es muy evidente: en el periodo 2015 – 2019, la ejecución anual promedio fue apenas de 42,8%. Es decir, además de bajo presupuesto, el INDI ejecutó menos de la mitad de los recursos que se le asignó; y también preocupa de sobremanera la escasa ejecución de los fondos que le fueron asignados para adquisición de tierras e inversión en infraestructura.

3ª) la falta de transparencia y claridad sobre la asignación de recursos en el marco de la Ley de Emergencia, en la que están enmarcados los 1.600 millones de dólares. El 10 de julio pasado, en declaraciones radiales, el Presidente del INDI expresó que dicha institución no recibió fondos de la Ley de Emergencia por el COVID-19 (ver: https://bit.ly/2YcfiGH). Es decir, que nada de los 1.600 millones de dólares fue destinado al INDI. Sin embargo, según el portal oficial Rindiendo Cuentas (www.rindiendocuentas.gov.py), el INDI recibió 2.137 millones de guaraníes (unos 310.000 dólares al cambio actual), de los cuales -según dicho sitio web- se gastaron hasta el momento 95 millones (cerca de 14.000 dólares al cambio actual), en “pasajes y viáticos”.

Además, es también importante hacer mención a lo expresado el 7 de julio pasado por el Ministro de Hacienda, de que el presupuesto nacional de los próximos tres años debe ser austero (ver: https://bit.ly/3aEaP4D). Así también, este criterio de austeridad para el diseño del Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2021 fue mencionado nuevamente el 3 de agosto pasado por el Jefe del Gabinete Civil de la Presidencia (ver: https://bit.ly/3gcfyMe). En la práctica, lo que habitualmente sucede en escenarios de austeridad presupuestaria, es la reducción o recortes de recursos para políticas sociales. Por tanto, no es alentador el panorama que se presenta desde el Estado en relación a la posibilidad de destinar recursos necesarios para acciones orientadas a las comunidades Indígenas, cuya situación de pobreza sin dudas se profundizará durante este escenario de pandemia.

Sin planes, con escaso presupuesto, y para más en DOBLE emergencia. Sí, las comunidades indígenas están en DOBLE emergencia. Además de la actual emergencia sanitaria por el COVID-19, en junio de 2019 fue promulgada la Ley Nº 6319/19 “Que declara en situación de emergencia a las comunidades indígenas que conforman los diecinueve pueblos diseminados en varios departamentos del territorio nacional”. Esto configura claramente una situación de zozobra en la que se encuentran las comunidades indígenas. La profunda pobreza y la violación de sus derechos territoriales ilustran en gran medida esta zozobra en la cual están viviendo ya desde hace mucho tiempo. Entonces, la falta de respuesta del Estado no sólo fue evidente antes de la pandemia: sigue siendo evidente durante la pandemia.

En este contexto, desde la sociedad civil organizada hacemos un llamamiento al Estado Paraguayo sobre la necesidad de crear planes especiales para la asistencia eficaz y eficiente a las comunidades indígenas; planes que deben contar con la intervención diversos organismos estatales, en los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal). También es necesario que se superen los problemas de burocracia y escasez de recursos para llegar a todas las comunidades indígenas, garantizándoles sus derechos para una vida digna.

Con este posicionamiento, las organizaciones firmantes, nos proponemos: a) realizar un monitoreo permanente sobre las condiciones en las que las comunidades indígenas están sobrellevando la situación de doble emergencia; b) buscar canalizar las denuncias de manera proactiva hacia los diferentes estamentos del Estado; y finalmente c) incidir ante los correspondientes estamentos y autoridades estatales; para que las respuestas estén basadas, desde el respeto a las comunidades indígenas, en planes efectivos durante y post-pandemia.

19 de agosto de 2020

 

Grupo de apoyo a comunidades indígenas: 

Vocerías: Salustiana Caballero (Sunu): 0982 – 328087 / 021 – 208641; Aníbal Cabrera (CDIA): 0971 – 914 915; Enrique Gauto (Decidamos): 0981 – 415586

 

[1] Integran este Grupo: Asociación Callescuela; Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY); Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA);Coordinadora de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri); Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana; Grupo Sunu de acción intercultural; •       Pastoral Indígena de la Diócesis de Coronel Oviedo; Servicio Paz y Justicia Paraguay (SERPAJ Py)

COMUNICADO DEL GRUPO SUNU A LA OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EXPRESIONES DEL VICE MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE PARAGUAY

El Grupo Sunu de Acción Intercultural repudia públicamente las expresiones del Viceministro de Culto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) Fernando Griffith, en el Seminario Internacional sobre la Participación en la transformación educativa frente a nuevos contextos, organizado por el MEC y con apoyo de la Unión Europea y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

En tal ocasión el Viceministro de Educación y Culto, se refirió a que el Paraguay quizá tenga una historia distinta, y que lo españoles no trajeron el genocidio, saltando ese trozo de la historia hasta ahora tan invisibilizado y suplantado con el mito del supuesto pacto de mestizaje guaraní-español. Sus palabras fueron: quizá hemos tenido una historia un poco distinta, no estoy en total acuerdo con que el genocidio lo hayan traído los españoles, eso pensamos acá, nosotros vemos que el genocidio pudo haber existido, lo vivimos nosotros incluso como nación, pero el genocidio no fue traído por los españoles si no fue traído por los propios vecinos, en un intento globalizador de someter al Paraguay, pero el Paraguay nació como un país libre, independiente, soberano (…)”  Este acto de invisibilización de la historia, de suplantación y de usurpación, está fundado en un pensamiento colonialista, nacionalista y racista, lo cual duele profundamente a los colectivos que venimos trabajando por décadas al lado de los pueblos indígenas.

Urgimos a la opinión pública a tomar conciencia sobre nuestra realidad histórica y no permitir que personas que deberían estar promoviendo la investigación y la revisión histórica tan necesaria en este país, estén al frente de la institución educativa rectora estatal. Reconocemos que precisamente, es desde la educación donde debemos formar los semilleros que apunten a un vivir mejor para todxs, reconociendo la pluriversidad cultural, biológica, individual y colectiva de todxs lxs habitantes de esta tierra.

En la misma ocasión, el viceministro ofendió a los investigadores invitados Humberto Maturana y Ximena Dávalos, poniendo en duda el trabajo científico del Dr. Humberto Maturana, además de demostrar falta de claridad en los ámbitos de la ciencia, la filosofía y la epistemología, lo cual no tiene cabida en un funcionario de tan alto rango del sector educativo. En este sentido nos adherimos al comunicado de la Sociedad Paraguaya de Filosofía (SPF) y el Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas (CIF).

Instamos a la sociedad paraguaya a seguir construyendo un Paraguay diverso, participativo, buscando en su historia los orígenes de la actual injusticia social, para avanzar hacia un mundo más justo e inclusivo.

 

Asunción, 23 de junio de 2020

Grupo Sunu apuesta a una comunicación intercultural y al derecho a la comunicación con la nueva emisora comunitaria indígena en Karo’ai, la Patria.

Con alegría celebramos que la comunidad indígena de la Patria, perteneciente al pueblo Angaite, ha comenzado a transmitir las voces de sus integrantes por medio de una nueva radio comunitaria indígena. La misma salió al aire este miércoles 10 de junio por vez primera, en la frecuencia modulada (FM) 90.3 del dial, con el apoyo del Grupo Sunu. La nueva emisora radial esta ubicada en la aldea karoa’i, comunidad la Patria en el departamento de Presidente Hayes, chaco.

Este importante acontecimiento coincide también con los 20 años del Grupo Sunu, quien desde sus inicios ha impulsado el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, apostando a una comunicación intercultural que permita a los indígenas contar sus historias, sus relatos, sus cantos, sus rezos y su acontecer comunitario. Hoy, a través de esta herramienta comunicacional serán las propias mujeres, jóvenes y adultos de este pueblo, con voz propia, quienes irán tejiendo los hilos para un buen vivir en su comunidad, ya que la comunicación indígena es esencialmente una comunicación comunitaria.

Esta radio se suma a las alrededor de 12 emisoras comunitarias indígenas pertenecientes a 10 pueblos, gestionada por los propios nativos en sus idiomas, entre las cuales están Voces nativas (Nivaclé), Ypoty (Avá Guaraní) Anet yamalha (Enxet) Kuetuvy (Aché)Ara poty (Mbyá guaraní), kereymba (Guaraní Occidental) El estribo (Enxet sur) Casanillo (Sanapaná) Arroyo Morotí (Ava guaraní) Nuestra señora de la Asunción (Nivaclé), Nuevo Milenio (Nivacle, Manjui), Tupa rekove (Enxet sur)

Este medio de comunicación permitirá no sólo la comunicación interna y externa, sino también brindará posibilidad de recuperar y fortalecer el idioma angaite, el cual se encuentra entre los idiomas en riesgo de perdida del uso. En este sentido, en un encuentro desarrollado por la Secretaria de Políticas Linguísticas (SPL) en el año 2017 lo participantes del pueblo angaite, líderes y lideresas habían expresado: El idioma angaité se habla en la casa, en el ámbito familiar, en la comunidad, en los encuentros de fútbol y en la fiesta tradicional. Para fortalecer el uso se propone practicar la lengua con los ancianos/as y también con los padres. Lo importante es promover el uso a través de los ancianos y sabios de las comunidades. La lengua puede ser difundida a través de la Dirección de Educación Escolar Indígena del MEC y de las radios comunitarias. Pueden apoyar la difusión los ancianos, líderes de las comunidades, profesores indígenas y otros

Las comunidades indígenas del Paraguay no hace más de diez años que iniciaron a tener sus propios medios de comunicación. A partir del 2008 tras la asunción del Presidente Fernando Lugo se creo la Secretaria de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM), desde allí se iniciaron tímidamente encuentros con jóvenes comunicadores indígenas y entre los años 2012-2013 se promovieron las primeras radioemisoras comunitarias para comunidades indígenas.