DÍA DE LA DIGNIDAD

El 12 de octubre 1492 queda como una fecha donde el navegante Genovés Cristóbal Colon (financiado por la corona española) exploraban “nuevas tierras”, Abya Ayala lo llaman los pueblos Indígenas andinos

EL PUEBLO MBYA GUARANI, PRESENTE CON SU DANZA TRADICIONAL «TANGARA»

También lo llaman día de la raza, fue denominado así, por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales tan diferentes, por un lado, la raza blanca española y por el otro la indígena, iniciando con ello la unión entre Europa y América, y que también se le conoce como el “Encuentro de dos mundos’.

Así fueron llegando las comunidades del chaco.

Es importante recordar que debido a que Colón creyó haber encontrado las Indias -y no el continente americano- fue que a estas nuevas tierras se les nombró así y, por ende, a sus habitantes indios. Ambas denominaciones fueron utilizadas tras la gestación de la colonización europea de América que duró 300 años, hasta finales del período colonial.

La vida de los pueblos originarios no volvió a ser la misma, fueron adaptando, hasta hoy en día, ante los nuevos paradigmas. La capacidad de resiliencia es una virtud que ha marcado nuestro caminar como colectivo e institución.

Paĩ Tavyterã presentes también desde su cosmovisión llegando para la march

La posibilidad de trabajar desde y en el territorio buscando el buen vivir de las comunidades indígenas, hemos aprendido y desaprendido, los pueblos indígenas han sido maestros que nos guían, también lideres y lideresas que han pasado a la eternidad, quedan en la historia de resistencia, y hoy, llamarlo también resiliencia.

Acompañamos hoy a cada comunidad e individualidad que llego hasta Asunción a pedir una Vida Digna para los pueblos indígenas

Organizados llegan y buscan ser escuchados y escuchadas por las autoridades estatales

Que se abran las posibilidades de trabajo interinstitucional para mejor la calidad de vida

compartimos las demandas de la ANIVID (Articulacion por una Vida Digna)

Desde el Lunes fueron llegando varias comunidades ubicados en carpas frente al Cabildo de la República, este miércoles se espera la marcha «Por una vida digna» .

INSTITUCIONAL

553811_456966290992015_157764433_n

El grupo SUNU busca ser dinamizador de espacios de articulación y relacionamiento entre personas, grupos, comunidades, instituciones y organizaciones a nivel nacional e internacional, estableciendo vínculos para el enriquecimiento mutuo.

SUNU tiene entre sus fines la construcción de la paz y la conciencia de la armonía entre culturas diversas, reafirmando los valores originarios de los pueblos indígenas y fomentando el diálogo efectivo y afectivo entre los seres humanos.

La acción del Grupo SUNU se orienta a sensibilizar y movilizar a la sociedad en general en torno a la problemática de la segregación cultural, étnica y religiosa, generando ámbitos de discusión y concientización a través de investigaciones, talleres y campañas educativas.

El Grupo SUNU de Acción Intercultural surge del “Arete Guasu”, el gran día de la alegría, celebración espiritual de unión del pueblo guaraní occidental, conocido también como “carnavál chiriguano”. SUNU es una palabra guaraní que hace alusión a la vibración del trueno, la voz del Padre Cielo que viene a fecundar con su rayo de luz a la Madre Tierra, figura arquetípica de la cosmología guaraní. SUNU se funda como Asociación Civil sin Fines de Lucro el 25 de julio del año 2000.

Encuentro por los 15 años de GRUPO SUNU, en Paraguarí. 2014

Visión

Un mundo intercultural con pueblos que habitan territorios autónomos, y en equilibrio.

Misión

Construir puentes interculturales entre las distintas cosmovisiones para aprender y compartir nuevas formas de relacionamiento con mayor respeto y solidaridad entre las diferentes culturas y grupos sociales.

Marco de intervención

  1. Acciones comunitarias y con organizaciones de pueblos indígenas
  2. Trabajo en redes
  3. Investigación
  4. Formación
  5. Comunicación y arte
  6. Organización interna

Líneas estratégicas

  1. Revitalización y reafirmación cultural
  2. Seguridad alimentaria y economía solidaria
  3. Organización y autonomía de los pueblos
  4. Investigación y construcción metodológica
  5. Comunicación Intercultural
  6. Igualdad de género y mujeres indígenas

 

  1. Revitalización y reafirmación cultural

Generar programas de acción en los ámbitos de la educación, la salud, la preservación de valores, usos, costumbres e instituciones tradicionales propias de las culturas originarias.

Propiciar la transmisión intergeneracional y registro de las cosmovisiones, identidades, lenguas y memorias ancestrales de los pueblos indígenas.

Promover y apoyar espacios ceremoniales y celebraciones culturales.

Proyección de documentales en las comunidades.

Prpoyección de documentales en la comunidad de Sawhoyamaxa.

Prpoyección de documentales en la comunidad de Sawhoyamaxa.

2. Seguridad alimentaria y Economía solidaria

  1. Identificar, desarrollar e implementar proyectos y acciones que surjan del interior de las comunidades, orientados al buen vivir, desde sus propias lógicas de desarrollo.Fomentar la economía solidaria, la producción de artesanías y la soberanía alimentaria.Acompañar prácticas para el uso sustentable de los recursos y manejo territorial.

Silvia Arce enseña a su nieta el tejido de la hamaca. Pueblo PAÎ TAVYTERÃ.

  1. Organización y autonomía de los pueblosCanalizar recursos y fortalecer las organizaciones comunitarias y de tercer tipo, desde el enfoque de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.Favorecer la articulación, las alianzas y el desarrollo de capacidades para la autogestión, para una mejor organización, comunicación, administración.Apoyar la incorporación de nuevas tecnologías para el fortalecimiento de las redes de comunicación de las organizaciones indígenas.

Reunión de planificación de miembros del Pueblo Angaité.

Reunión de planificación de miembros del Pueblo Angaité.

  1. Investigación y construcción metodológica

Promover la investigación y capacitación sobre conocimientos y sabidurías de las culturas originarias.

Realizar tareas de apoyo, asesorías y capacitación a grupos, organizaciones o instituciones, habilitando espacios de práctica y trabajo para estudiantes y profesionales indígenas y no indígenas.

Registrar y sistematizar procesos, construir y consolidar metodologías para la acción intercultural y para la incidencia en políticas públicas.

Jornada de trabajo en Asunción.

Jornada de trabajo en Asunción.

  1. Comunicación intercultural

Favorecer la convivencia intercultural a través del intercambio comunicativo entre personas y grupos con esquemas mentales o cosmovisiones diferentes, promoviendo espacios horizontales de diálogo e integración para el enriquecimiento mutuo y la resolución de conflictos.

Sensibilizar y movilizar a la sociedad paraguaya desarrollando talleres, materiales audiovisuales y campañas educativas relacionadas a la promoción de derechos, la valorización de las diferencias, la no discriminación cultural, de género, étnica y religiosa, la enajenación territorial de los pueblos indígenas, entre otros.

Construir canales propios de difusión y programas de formación en comunicación intercultural.

Plenaria de coordinación en La Patria. Chaco

Plenaria de coordinación en La Patria. Chaco

Grupo Sunu de Acción Intercultural

 Celsa Speratti 3865 casi Radio Operadores del Chaco
Asunción. Paraguay. Código Postal: 1595
Teléfono: 021 208641

CONTACTO

COMUNICADO

Ante los hechos acontecidos el día de ayer en el departamento de Amambay en el Territorio
Sagrado de Jasuka Venda patrimonio del Pueblo Paĩ Tavyterã manifestamos lo siguiente:
El Jasuka Venda (conocido como Cerro Guasu) es considerado por el pueblo Paĩ Tavyterã un lugar sagrado desde donde Ñane Ramõi Jusu Papa (“Nuestro abuelo primigenio”) creo al mundo, la palabra y la vida. Estos cerros y bosques han sido celosamente resguardados por ellos desde tiempos inmemoriales y que después de muchas décadas de lucha hayan sido tituladas a favor de la Asociación de Comunidades del Pueblo Paĩ «PAĨ RETA JOAJU» en los años 90. Este territorio es una
gran reserva de sentido y de saberes para todas la comunidades Paĩ Tavyterã de la región, asiento de los relatos fundantes de la cultura y fuente de inspiración de los lideres espirituales y generaciones venideras. Este lugar sagrado ha sido profanado por la violencia ajena a la cosmovisión y cultura de las mujeres y hombres Paĩ.
Desde hace ya muchos años las comunidades Paĩ Tavyterã sufren el embate violento de fuerzas extrañas, encontrándose presos en sus propios territorios. El día de ayer uno de los custodios históricos del Jasuka Venda Alcides Darío Romero Gómez ha perdido su vida en medio de un conflicto armado que poco o nada tiene que ver con ellos. La violencia se llevo también la vida del joven Paĩ Rodrigo González Gómez y dejo gravemente herido a Leonardo Gómez.
Hacemos un llamado a la sociedad en general a tomar conciencia sobre constante asecho y
zozobra en el que viven las comunidades Paĩ Tavyterã como víctimas de este conflicto armado y a la necesidad urgente de sumar fuerzas para la protección de las familias y el resguardo Jasuka Venda como sitio sagrado. Nos solidarizamos en el dolor de las familias y ratificamos nuestro compromiso de seguir caminando hacia tierra sin males.

Contacto: Alejandro Bonzi, Coordinador Ejecutivo de Sunu teléfono:0971781616

JASUKA VENDA, sitio sagrado Paĩ Tavyterã.

fotografía: Juan Carlos Meza

Comunidad 15 de Enero del Pueblo Mbya Guaraní Desalojados

El Estado vuelve a violar los Derechos Humanos de Pueblos indígenas

La Articulación Nacional Indígena por Una Vida Digna (ANIVID) denunció el desalojo de la mañana de este miércoles 19 de octubre de 2022 el Estado paraguayo, mediante la actuación irregular de la Fiscal Norma Salinas y de cientos de agentes de la Policía Nacional, volvió a violar los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, desalojando ilegalmente de su territorio a la Comunidad 15 de enero, ubicada en Nueva Toledo, Departamento de Caaguazú. El procedimiento dejó varias personas heridas que aún no fueron asistidas adecuadamente, además, varios indígenas fueron detenidos, entre ellos el propio líder de la Comunidad.

otro antecedentes más de violación a la Constitución Nacional que en su Capítulo 5to reconoce la existencia previa de los Pueblos Indígenas y garantiza los derechos territoriales inviolables de los mismos; así también esta práctica reiterativa por parte del Estado paraguayo representa una violación a varias normas y compromisos internacionales que el país se comprometió a respetar. Hacemos responsables de esta violación de nuestros derechos como Pueblos Indígenas, al Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, a la Fiscal General del Estado, Sandra Quiñónez y a los titulares del Instituto Paraguayo del Indígena y del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra, entre otras autoridades que no cumplen con sus funciones y no respetan la ley Hace apenas una semana, en el marco del 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, el Estado paraguayo, mediante los representares de los poderes Legislativo y Ejecutivo, se comprometía a mantener un trabajo permanente para garantizar la vigencia de los derechos de los Pueblos Indígenas, derechos que están directamente vinculados al acceso a la tierra y el territorio. Uno de los puntos centrales de ese acuerdo de diálogo era el cese de los desalojos y de las persecuciones contra las comunidades indígenas.Hoy vemos como pisotean el compromiso firmado y continúan las prácticas de discriminación y atropello contra nuestras comunidades. Las autoridades siguen defendiendo los intereses de unos pocos, de grandes terratenientes, de usurpadores de tierras públicas y violadores del territorio indígena. Exigimos el inmediato regreso de la Comunidad 15 de Enero, del Pueblo Mbya Guaraní, a las tierras que ocupan hace más de una década y que son parte del hábitat tradicional del Pueblo Mbya. De la misma forma solicitamos la inmediata liberación de los detenidos y el fin de las persecuciones y desalojos contra nuestras comunidades indígenas.Las Instituciones responsables de esta situación deben tomar cartas en el asunto de forma inmediata, particularmente el Instituto Paraguayo del Indígena, que debió haber evitado esta violación de derechos, y que actualmente debe asistir de forma inmediata a las familias afectadas.Llamamos una vez más a la sociedad en general a expresar su solidaridad con los Pueblos Indígenas ante la exclusión, el racismo y los atropellos que sufrimos por parte de las autoridades. Exigimos el respeto a los acuerdos y compromisos asumidos por el Estado en materia de derechos de los Pueblos Indígenas. Reiteramos una vez más que Por el solo hecho de nuestra existencia, los Pueblos indígenas que habitamos el Paraguay, tenemos derecho a vivir libre y dignamente en nuestro hábitat tradicional.!Sin territorio no hay vida digna!

Pronunciamiento hecho por la articulación

Representantes Paĩ Tavyterã se reúnen con autoridades Judiciales

El 9 de agosto recordábamos el día internacional de los pueblos indígenas, y al norte se desarrolló una charla informativa sobre los alcances de la Ley Nª 6830/21 que trata de invasión de tierras.

Los y Las Paĩ Tavyterã inician la charla con un TORYPA.

La actividad dio lugar en la sala de juicios orales del poder judicial en Pedro Juan Caballero, la Circunscripción Judicial de Amambay, a cargo del Dr. Abg. Luis Alberto Benítez Noguera a solicitud de los Lideres Indígenas Pai Tavytera convoco a una Charla Informativa sobre los alcances de la Ley Nª 6830/21 sobre invasión de tierras, con la presencia de 30 Lideresas y Lideres de las diferentes Comunidades Paĩ Tavyterã y de varios organismos del Estado entre ellas, la Directora de del Centro Regional de la Mujer Abg. Gloria Ysabel Núñez, la Fiscala Abg. Sandra Cecilia Diaz, el Comisario Ángel Melgarejo, el Sub Secretario de Asuntos Indígenas Roberto Recalde. La exposición estuvo a cargo del Juez Dr. Abg. José Valiente, quien hizo énfasis que esta Ley N 6830/21, no afecta en nada los derechos de los Pueblos Indígenas contempladas en la Constitución Nacional y las leyes internacionales, que los Jueces en lo Civil deberían ser más capacitados en las mismas y proteger a las Comunidades Indígenas de los atropellos de aquellos que quieran aprovecharse de su vulnerabilidad.

Digna Morilla, Perito Indígena del Pueblo Paĩ Tavyterã.

Al finalizar su exposición los Lideres y Lideresas expusieron sus inquietudes, todos expresaron que pudieron entender mejor los alcances de la ley que protege sus derechos sobre la tierra y fueron expresando los casos particulares que necesitan ser resueltos como el Caso de Yvy Pyte que es urgente la mensura y la instalación definitiva de los mojones de la propiedad de la Comunidad. En base a todo los planteado se ve la posibilidad de establecer una mesa de trabajo con la Unidad de Derechos Humanos de Circunscripción del Amambay. Estuvieron presentes 11 Lideresas y 19 Líderes de 12 Comunidades Paĩ Tavyterã, Nora Rosati afirmo que esta es la primera vez que una instancia del Estado les convoca para este tipo de diálogos y donde pueden expresar sus inquietudes sobre sus derechos sobre la tierra que les pertenece. Leandro Valiente explico como se dio el inicio de la tierra y el universo, según la cosmovisión de su pueblo, allí expuso que la tierra y lo que existe en ella es parte fundamental de la vida y ser de un Paĩ Tavyterã.

El pueblo angaite y paī tavyterā en conversatorio intercultural

Ministra Carolina Llanes, Dra Nury Montiel y Nestor Vera (grupo Sunu)

Ayer jueves 26 de mayo se llevó a cabo un conversatorio sobre la estructura y administración del Poder Judicial con la Dirección DDHH de la corte suprema de justicia, asamblea de lideres indígenas de La Patria, Asociación Paī Retajoaju, Asociación Paī jopotyra y el Grupo Sunu, un dialogo amplio intercultural sobre el acceso a la justicia.

En una ronda, antes de ir hasta sede del palacio de justicia, mencionaba uno de los lideres del pueblo paī tavyterā, que hay desconocimiento de muchos indígenas sobre las leyes de los blancos, pero así también los blancos desconocen mucho de su cosmovisión.

Lideres y respresentantes paī tavyterā dieron apertura con una oración propia de su espiritualidad como Pueblo

Que dentro del acceso a la justicia ven muy necesaria la reflexión tanto de las leyes no indígenas, así como la observación de cada pueblo según su cosmovisión.

Los lideres y las lideresas fueron recibidos por la Ministra Carolina Llanes en representación del Ministro Manuel Candia encargado de DDHH, Dra. Nury Montiel, Dra. Esther Prieto y todo el equipo de la dirección de derechos humanos de la corte

se socializo un mapa de la actuación de la justicia para casos indígenas, tambien una Intervención sobre los conceptos de diversidad cultural e interculturalidad.

Participó una perito del pueblo Pai tavyterã, quien enfatizo que es importante contar con un perito Hombre, así como, con una perito Mujer, para mejor abordaje de temas más complejos ¨a veces hay casos de violación donde es muy importante que la víctima tenga la presencia de una mujer así se sentirá más segura para conversar y expresarse¨. También insto al pueblo Angaite que incluya a una mujer del Pueblo para que puedan tener ese abordaje para mejor resolución en temas donde sea una mujer involucrada.

Intervención de Líder Amancio Pinasco de la comunidad Angaite

 Este ciclo de encuentros ya ha sido llevado tanto en territorio Angaite como el en territorio Pai tavyterã para socializar el protocolo de actuación para una justicia intercultural, espacios de un trabajo en conjunto con la Dirección de DDHH, lideres y lideresas y el grupo Sunu. Ahora el compromiso con ambos pueblos es poder llegar a los actuarias de justicia de sus zonas, tanto en Villa Hayes y Amambay.

La Dra Esther Prieto exponiendo el mapa de actuación de la Justicia en casos de pueblos indígenas

El conversatorio fue declarado de interés institucional por las autoridades judiciales.

Cierre de ruta y solidaridad

Hoy miembros de la comunidad indígena la patria con apoyo de miembros de la comunidad la herencia cierran la ruta transchaco a la altura del km 325 zona rio verde, exigen que se atiendan varios puntos .

Días atrás la comunidad la herencia ha salido a cerrar la ruta como medida para ser escuchados ante necesidades que atraviesan. Hoy miembros de la patria, comunidad del Pueblo Angaite, toman esta medida de fuerza en busca de respuestas a lo que vienen exigiendo hace meses

🔸Que la ANDE continúe con los trabajos de electrificación, ya que las obras quedaron varadas meses atrás.

🔸Al Ministerio de urbanismos, vivienda y hábitat piden la construcción de viviendas, algunas aldeas ya han Sido beneficiadas pero aún hay 8 aldeas (de las 17 que conforman la patria) que no cuentan con viviendas dignas.

🔸construcción de caminos internos para que puedan movilizarse

🔸más rubros para educación en la escuela y colegio

🔸Dotación de medicamentos y de personal de salud para la unidad de salud en la comunidad

Contactos:

Cristino Aguirre 0972258680

Marcial Recalde 0972765877

KUNUMI PEPY PAI ÑEMBORYPA GUASU

¡La espiritualidad guaraní vive! La gran ceremonia de iniciación espiritual de los Paī Tavyterā es relatada por sus sabios y sabias, desde Jasuka Venda, el sitio sagrado desde donde el Ancestro Primordial, Ñane Ramói Paapa, inició la creación del mundo. En un largometraje documental de 72 minutos de duración, producido por el Grupo Sunu de acción intercultural, se aprecian algunos momentos del rito más extenso preservado en nuestros días, el de la perforación iniciática de los varones paī, que reciben su tembetá, símbolo de la madurez, su yvyra marangatu, vara de sabiduría y su apyka, asiento en el orden comunitario y cósmico. Desde Jasuka Venda, el pueblo Paī renueva sus estrategias de preservación cultural dando inicio a la creación de una audioteca para la trasmición de sus textos sagrados contenidos en cantos devocionales a través de medios no tradicionales, registros sonoros y audiovisuales, para ser utilizados en las 65 escuelas de suscomunidades. Las escenas de los momentos ceremoniales fueron registradas en 3 comunidades entre el 2016 y el 2018, Ita Guasu, Ita Jeguaka y Cerro Akangue. La introducción del documental es un video clip sobre uno de los cantos registrados, el mandyju rorypa o bienaventuranzas del algodón, que retrata momentos de la elaboración de tejidos con el algodón nativo mandyju guasu, elemento clave en la ceremonia.

Dirigido y producido por el Grupo Sunu

Director: José Elizeche

Se presentó denuncia contra Sandra Quiñónez

Las organizaciones miembros de la Red de Entidades Privadas al Servicio de los Pueblos Indígenas (REDESPI), presentaron este jueves 5 de agosto ante el Presidente del Congreso Nacional, Oscar Salomón, una denuncia contra la Fiscal General del Estado, abogada Sandra Quiñónez, por mal desempeño de sus funciones constitucionales y legales, en materia de defensa de los derechos de los pueblos indígenas. La presentación se realizó a las 10 de la mañana.

Las organizaciones señalan que el Ministerio Público se constituye en responsable principal de los avasallamientos contra los Pueblos Indígenas, considerando que los propios agentes fiscales «se han constituido en verdugos de sus defendidos constitucionales, promoviendo desalojos sumarios, para expulsar de sus tierras, con brutalidad ejemplarizante, a indefensas comunidades indígenas. Sus casas, escuelas y templos son destruidos y quemados, robándoseles sus pocas pertenencias para asegurar que realmente queden sin nada. Ni siquiera se ha tomado en consideración los efectos de la pandemia del coronavirus sobre la población en general que fue obligada a permanecer en sus viviendas y en el caso de los indígenas en sus respectivas comunidades».

«El silencio de la Señora Fiscala General del Estado ante la ola de desalojos ejecutados de forma sumaria por sus propios agentes fiscales, la Policía Nacional y agentes paramilitares, pagados por supuestos propietarios o arrendatarios para realizar las expulsiones, es intolerable en un Estado de Derecho» señala parte de la misiva que fue entregada al titular del Congreso.

La REDESPI solicita un pronunciamiento del Congreso Nacional considerando que se vulneran desde la propia actuación de los agentes fiscales, los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos profusamente en la Constitución Nacional, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007; el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Ley Nº 234/93; la Ley Nº 904/81 Del Estatuto de las comunidades indígenas y otras disposiciones sobre la materia.

CONTACTO
ALEJANDRO BONZI
+595 971 781616

TERESA VARGAS
+595 986 924444

JUAN A. LEÓN
+595 983 429757

SILVIA GONZÁLEZ
+595 981 888438

WINGU, A-WHERE, CAMINO, ADAPP, FUNDACIÓN CAPITAL SON LOS SELECCIONADOS PARA INNOVAR EN EL GRAN CHACO

Es una alegría llegar a este momento, a este hito, saber que cada vez estamos más cerca de llegar con la innovación al Gran Chaco.

Mariana Franco – Grupo SUNU

Gran Chaco Americano, 5 de agosto.

Las aplicaciones digitales en alfabetización financiera, promoción del arte chaqueño a través del blockchain, fortalecimiento y escalabilidad para la AdApp y la generación de capacidades para marketplace y el CRM son las propuestas ganadoras del financiamiento para innovar junto a los actores del Gran Chaco Americano.Wingu, A-Where, Camino, AdApp, Fundación Capital son las organizaciones ganadoras de la convocatoria CHACO INNOVA lanzada a finales de mayo por NANUM Mujeres Conectadas.

A partir de mes de septiembre estas organizaciones iniciarán el proceso de implementación de sus iniciativas de innovación digital para la región del Gran Chaco.“La combinación del proceso territorial, las propuestas que podrían iniciar en septiembre considerando el contexto de la Covid-19, las condiciones para empezar a trabajar junto a las organizaciones y el presupuesto, son los aspectos que se consideraron al momento de evaluar las propuestas”, señala Fabiana Menna, Presidenta de la Fundación Gran Chaco y Gerenta de NANUM Argentina.

Más de 400 organizaciones fueron invitadas, participaron 8 países distintos, recibimos 42 propuestas innovadoras para los desafíos de cambio climático, comercialización y fortalecimiento institucional.“No fue fácil, fue una primera experiencia muy interesante de acercar ese ecosistema de innovación no solo a los tres países que hacen parte de Nanum, sino a otros de la región que miraron al Gran Chaco para proponer soluciones y co-crearlas con los actores en el territorio”, afirma Gastón Kremer, gerente de Campo Word Technologies Transforming – WTT.

Más de veinte personas formaron el equipo de evaluadores compuesto por representantes de organizaciones multilaterales, de organizaciones comunitarias, de la sociedad civil, sector privado, la banca, empresas de tecnología y representantes de los gobiernos “Estoy sorprendida por la calidad de las iniciativas que me tocaron evaluar. Nosotros venimos trabajando con emprendedores y artesanos en temas de innovación social que están muy alineados a Nanum y Chaco Innova. Partiendo de la base que la innovación social en el Paraguay es algo super desconocido aún, muy inexplorado celebro este tipo de iniciativas que visibilizan y potencian la innovación comunitaria”, afirma Romina la Re, Coordinadora Estrategia Nacional de Innovación del Paraguay.

LAS PROPUESTAS

Formación y empoderamiento en la transformación digital de las comunidades del Gran Chaco de la organización – Wingu.

A partir de un mapeo de necesidades, implementarán un Customer Relationship Management – CRM, capacidades para la implementación de marketplace y webinarios más herramientas de seguimiento y gestión de tareas. Formar en el manejo digital para el fortalecimiento institucional y comercial de las organizaciones y la implementación de la aplicación RUPU; plataforma personalizable con la que se difunde contenido didáctico e interactivo de las necesidades de las organizaciones.

Fortalecimiento de las iniciativas existentes mediante el suministro de datos meteorológicos, incluido el fomento de la capacidad analítica para las comunidades de mujeres indígenas a-Where. (Estados Unidos de Norteamérica)

El propósito es crear sinergias con los esfuerzos existentes como la aplicación móvil AdApp, la red meteorológica para el Gran Chaco y el Sistema de Alerta Temprana del Río Pilcomayo y Bermejo con sesiones de capacitación para mujeres líderes de las comunidades contribuyendo al desarrollo de soluciones digitales.

Difusión y Capacitación para las nuevas funcionalidades de las AdApp (Argentina).

La aplicación que emerge en el territorio y que otorga la posibilidad de un registro colaborativo de datos pluviométricos e hidrológicos, para generar alertas y prevenir inundaciones al mismo tiempo de permitir a los pobladores cargar sus curvas de floración para su actividad apícola y acceder a un calendario de manejo y buenas prácticas de la actividad caprina que desarrollan las mujeres en el territorio.

Tecnología y Mujeres: Grupos de ahorro para el empoderamiento de las mujeres – Fundación Capital (Paraguay)

Propuesta que aborda la educación e inclusión financiera y que a partir de la aplicación móvil y la capacitación en tecnologías digitales innovar en la metodología de grupos de ahorro e inversión con KakuApp permitiendo un monitoreo y evaluación constante.

Creando Caminos NTF’s (Non Fungible Tokens) con impacto – CAMINOS (Bolivia).

La iniciativa busca promover el arte de las comunidades chaqueñas a través del blockchain, permitiendo ofrecer piezas únicas de arte digital para fortalecer la producción artística y el acceso a mercados digitales a partir de la promoción de la cultura y saber ancestral chaqueño.

Esta primera llamada a la convocatoria CHACO INNOVA lo que pretende es construir innovación con los actores en el territorio a partir de los saberes tradicionales de las poblaciones que habitan la región.

NANUM, Mujeres Conectadas es un proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) co-financiado por el BIDLab, ejecutado por Fundación Avina en alianza con Fundación Gran Chaco en Argentina, Fundación Nativa en Bolivia y Grupo Sunu en Paraguay y un colectivo de más de 15 organizaciones socias. Se trata de un proyecto de conectividad con sentido que parte del reconocimiento del acceso a la conectividad como un derecho humano fundamental por su carácter habilitador de otros derechos, como el derecho a la educación, a la salud, el acceso a la información, entre otros.

En Paraguay, Estamos muy content@s ya que con uno de los proyectos seleccionados vamos a trabajar grupos de ahorro y alfabetizacion fianciera con las organizaciones de mujeres de La Patria, Santa Rosa, Samaria, Campo Largo, Pozo Hondo y Loma (Comunidades de Pueblos Indígenas del Chaco Paraguayo) La Aplicacion digital sera diseñada ademas en los idiomas Guarani, Qom, Enhlet, Nivakle.

Ademas estaremos acompañado el desarrollo de las propuestas a nivel trinacional.

NANUM buscando conectar a las mujeres del gran Chaco

Mujeres de la Patria con la Gerente País Paraguay

“Utiliza las palabras apropiadamente. Empléalas para compartir el amor. Usa la magia blanca empezando por ti. SÉ IMPECABLE CON LA PALABRA”.

-Los cuatro acuerdos- sabiduría tolteca

El objetivo del proyecto es Promover el uso y acceso a las tecnologías de las mujeres rurales del Gran Chaco para reducir su aislamiento, adaptarse al cambio climático promoviendo su rol con soluciones innovadoras y la conectividad para el desarrollo organizacional y productivo
Se trata de una Iniciativa trinacional que busca facilitar la interconexión para cinco mil mujeres, reduciendo el aislamiento y mejorando sus capacidades de resiliencia al cambio climático.

Mujeres de la Comunidad La Patria, Chaco Paraguayo

La iniciativa cuenta con el apoyo del Laboratorio de Innovación del Grupo BID – BID Lab y Fundación AVINA en alianza con El Grupo SUNU, Sombra del Árbol, Fundación Samu’u y Fundación Capital en Paraguay; Fundación Gran Chaco, ACDI, Potenciar, SolRural, Coopsol y Alimentaris en Argentina y la Organización NATIVA en Bolivia con el respaldo de Redes Chaco y del Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Sudamericano.
En tres años de implementación, esta iniciativa trinacional buscará facilitar la conexión a internet de 40 comunidades rurales que se encuentran aisladas a través de la conectividad domiciliaria de 5000 hogares (se trabajará de forma directa con 5.000 mujeres perteneciente a distintos pueblos indígenas de la región del Gran Chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay – wichi, qom, pilagá, Angaite, Nivacle, etc– y campesinas, entre 18 y 55 años, y sus familias para alcanzar a 25.000 personas). Se impulsará la conformación de 40 empresas de mujeres que prestarán el servicio de internet a sus comunidades, y se otorgarán 1000 créditos para la utilización de novedosas soluciones de pago.
Para promover el rol de las mujeres como agentes de cambio en el acceso y la adopción de la conectividad rural y la innovación aplicada al desarrollo de organizaciones productivas, nació  Nanum, mujeres conectadas, proyecto que inició en mayo del pasado año en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Se estima que en los próximos años, el impacto del cambio climático afectará a toda la región del Gran Chaco por lo que esta iniciativa pretende fortalecer las capacidades de las mujeres y sus organizaciones mediante el aumento de sus ingresos, incrementando inversiones para la adaptación y resiliencia al Cambio Climático en un aproximado del 20%.

buscanos en las redes sociales:
- Facebook: https://www.facebook.com/NANUM-Mujeres-Conectadas-100609415146343/

- Instagram:https://instagram.com/mujeresnanum?utm_medium=copy_link

-Twitter: https://twitter.com/ChacoProadapt?s=08