El grupo SUNU es una organización no gubernamental que aglutina a profesionales de diversas áreas: sociólogas, pedagógas, antropólogos, comunicadores sociales, biólogo, agrónomos entre otros especialistas, todos convocados para promover los derechos de los pueblos indígenas en Paraguay. La riqueza del grupo radica en su alto compromiso con los distintos pueblos originarios del país, la experiencia de trabajo con diversas comunidades y el conocimiento multidisciplinario del equipo de trabajo, que permite a Sunu ser una institución capaz de responder a los distintos desafíos que afrontan las poblaciones étnicas en Paraguay.

Sunu cuenta con 20 años de trabajo continúo y busca ser dinamizador de espacios de articulación y relacionamiento entre personas, grupos, comunidades, instituciones y organizaciones a nivel nacional e internacional, estableciendo vínculos para el enriquecimiento mutuo. La acción del Grupo SUNU se orienta a sensibilizar y movilizar a la sociedad en general en torno a la problemática de la segregación cultural, étnica y religiosa, generando ámbitos de discusión y concientización a través de investigaciones, talleres y campañas educativas.

La organización SUNU está organizada a partir de una Asamblea general, que se reúne de manera anual y que representa la principal instancia de toma de decisiones institucionales. Para el trabajo operativo cuenta con una Coordinación ejecutiva elegida en asamblea  con una duración de dos años en sus funciones, así mismo posee un consejo coordinador conformado por cinco miembros, elegidos en Asamblea con una año de duración. Así mismo cuenta con una sindicatura y un espacio denominado como Plenaria, que es convocada por el consejo coordinador las veces que crea conveniente habilitar espacios de intercambio y discusión con los miembros.

Visión

Un mundo intercultural con pueblos que habitan territorios autónomos, y en equilibrio.

Misión

Construir puentes interculturales entre las distintas cosmovisiones para aprender y compartir nuevas formas de relacionamiento con mayor respeto y solidaridad entre las diferentes culturas. Y grupos sociales.

 

SUS PRNCIPIOS SON:

  • Ecología y cuidado del medio ambiente
  • Desarrollo del conocimiento
  • Soberanía Alimentaria
  • Economía colaborativa
  • Derechos Humanos
  • Interculturalidad
  • Igualdad de géneros

 

Líneas estratégicas de trabajo

  • Revitalización y reafirmación cultural
  • Dimensión cultural del desarrollo y soberanía alimentaria.
  • Organización y autonomía de los pueblos
  • Investigación y construcción metodológica
  • Comunicación Intercultural
  • Mujeres indígenas
  1. Revitalización y reafirmación cultural

Generar programas de acción en los ámbitos de la educación, la salud, la preservación de valores, usos, costumbres e instituciones tradicionales propias de las culturas originarias. Propiciar la transmisión intergeneracional y registro de las cosmovisiones, identidades, lenguas y memorias ancestrales de los pueblos indígenas. Promover y apoyar espacios ceremoniales y celebraciones culturales.

Proyección de documentales en las comunidades.

  1. Dimensión cultural del desarrollo

Identificar, desarrollar e implementar proyectos y acciones que surjan del interior de las comunidades, orientados al buen vivir, desde sus propias lógicas de desarrollo. Fomentar la economía solidaria, la producción de artesanías y la soberanía alimentaria. Acompañar prácticas para el uso sustentable de los recursos y manejo territorial.

  1. Organización y autonomía de los pueblos

Canalizar recursos y fortalecer las organizaciones comunitarias y de tercer tipo, desde el enfoque de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Favorecer la articulación, las alianzas y el desarrollo de capacidades para la autogestión, para una mejor organización, comunicación, administración.

Apoyar la incorporación de nuevas tecnologías para el fortalecimiento de las redes de comunicación de las organizaciones indígenas.

  1. Investigación y construcción metodológica

Promover la investigación y capacitación sobre conocimientos y sabidurías de las culturas originarias. Realizar tareas de apoyo, asesorías y capacitación a grupos, organizaciones o instituciones, habilitando espacios de práctica y trabajo para estudiantes y profesionales indígenas y no indígenas. Registrar y sistematizar procesos, construir y consolidar metodologías para la acción intercultural y para la incidencia en políticas públicas.

  1. Comunicación intercultural

Favorecer la convivencia intercultural a través del intercambio comunicativo entre personas y grupos con esquemas mentales o cosmovisiones diferentes, promoviendo espacios horizontales de diálogo e integración para el enriquecimiento mutuo y la resolución de conflictos.

Sensibilizar y movilizar a la sociedad paraguaya desarrollando talleres, materiales audiovisuales y campañas educativas relacionadas a la promoción de derechos, la valorización de las diferencias, la no discriminación cultural, de género, étnica y religiosa, la enajenación territorial de los pueblos indígenas, entre otros. Construir canales propios de difusión y programas de formación.

  1. Mujeres indígenas

Formación intercultural desde las sabidurías ancestrales, promoción de una vida libre de violencias para las mujeres indígenas en las comunidades. Propiciar el intercambio intergeneracional

Sunu trabaja con los siguientes Pueblos Originarios en Paraguay:

 

  • Pai Tavyterá
  • Angaité
  • Avá Guaraní
  • Manjui
  • Qom
  • Ishir
  • Nivaclé
  • Ñandeva
  • Toba Maskoi
  • Comunidades Avá y Mbya urbanas
  • Comunidad Maka

 

También participaron en proyectos puntuales representantes o integrantes de los pueblos:

  • Ayoreo
  • Enhlet
  • Toba Qom
  • Enxet
  • Aché

Cooperación Internacional

Sunu ha recibido apoyo de los siguientes organismos internacionales de cooperación:

  • FMS: Fondo de Mujeres del Sur
  • IAF: Interamerican Foundation
  • PPM: Pan Para el Mundo- Servicio Protestante para el Desarrollo
  • ACH: Acción contra el Hambre
  • GIZ: Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit.
  • GGF: Global Greengrants Fund
  • BOTH ENZ
  • CWS
  • Fondo para el medio ambiente NNUU
  • Pequeños proyectos PNUD
  • OEI INVESTIGACION NIÑEZ
  • Embajada de Australia
  • Embajada de EE.UU.
  • Embajada de Nueva Zelanda
  • Fondos Canadá