17 de mayo: Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
En el año 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT en Antalya (Turquía) decidió celebrar el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información el 17 de mayo, con el objetivo de sensibilizar sobre las posibilidades del uso de Internet así como de otras TIC pueden ofrecer a las sociedades, además de reducir la brecha digital.
En este sentido, desde SUNU asumimos la importancia de colaborar con las comunidades indígenas para que ejerzan su derecho al acceso a la conectividad a Internet y a tecnologías de información y comunicación. Consideramos al ejercicio de este derecho como la puerta de entrada a otros derechos consagrados en declaraciones y pactos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer y los derechos de los Pueblos Indígenas.
A partir de la Iniciativa Nanum Mujeres Conectadas, impulsamos la creación de centros digitales en seis comunidades del Chaco Paraguayo, así como en otras comunidades de Argentina y Bolivia, pues este es un proyecto trinacional que pretende impactar positivamente en unas 1000 mujeres.
La instalación de Centros digitales con acceso a internet y dotación de equipos informáticos a las comunidades, nos conducen hacia una #ConectividadConSentido donde las mujeres, protagonistas de este proyecto, desarrollan soluciones innovadoras que les permiten reducir las consecuencias del aislamiento, incrementar sus ingresos, reducir el impacto del cambio climático y lograr mayor resiliencia ante situaciones adversas.
Por todo lo anterior, hoy, 17 de mayo, Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, reivindicamos el derecho al acceso a Internet, especialmente en las comunidades indígenas.
Sobre el proyecto:
Proyecto NANUM, es un proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) financiado por el Laboratorio de Innovación del Grupo BID – BID Lab ejecutado en Paraguay por Grupo Sunú y Fundación Avina en alianza con Monte Arte, Sombra de Árbol, Fundación Samu’ú, Voces para la Acción Climática, Embajada de Suiza con el apoyo de Redes Chaco y el Colectivo de Mujeres. Esta alianza surge del encuentro de las iniciativas Gran Chaco Nanum Village para la conectividad y alfabetización digital y Gran Chaco Proadapt, orientada al fortalecimiento de la capacidad de adaptación y resiliencia de las comunidades al cambio climático.
Conocé más sobre este proyecto aquí: https://mujeresnanum.org/
Foto de portada: Félix Arroyo. Enlace virtual en la comunidad Campo Largo, Chaco Paraguayo.