Organizaciones de la sociedad civil solicitan a la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores convocar a una mesa interinstitucional para tomar medidas de urgencia ante los desalojos forzosos de comunidades indígenas en Paraguay

Organizaciones integrantes del Grupo de Apoyo a las Comunidades Indígenas (GACI) de Japolí, plataforma ciudadana de vigilancia y acción contra las desigualdades, participaron esta mañana de una reunión con el Senador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara Alta.

Miembros de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), la Asociación Callescuela, el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Decidamos Campaña por la Expresión Ciudadana y el Grupo Sunú de Acción Intercultural, Pastoral social de la Diocesis de Caaguazú, hicieron entrega presencial de la nota de exigibilidad en la que piden tomar las medidas pertinentes para frenar y atender desalojos forzosos de Comunidades Indígenas en Paraguay en forma coordinada entre las instituciones de los tres Poderes de Estado.

Así también, solicitaron la convocatoria a una mesa de trabajo con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, la Dirección de DDHH de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Dirección de Derechos Étnicos y la Dirección de DDHH, estas últimas dependientes de la Fiscalía General del Estado, para analizar y tomar las medidas de urgencia y apoyo, suspendiendo y evitando los desalojos forzosos de las Comunidades Indígenas de manera inmediata y medidas reparatorias para las comunidades desalojadas en los últimos años.

desalojo comunidad Ka’a Poty, fuente RTV Paraguay
desalojo comunidad Ysati, fuente La Unión AM

El presidente de la Comisión se comprometió a convocar a la mesa interinstitucional de trabajo, y recordó el Artículo 62 de los Pueblos Indígenas y grupos étnicos, en el que la Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo. Así también, el Artículo 64 de la propiedad comunitaria que reza lo siguiente: los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo. Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos.

Manual de Derecho ambiental

Con el propósito de contribuir a los derechos ambientales de los pueblos indígenas en Paraguay, compartimos con entusiasmo la versión digital del “Manual de Derechos Ambientales”. Este manual pretende ser una guía para fortalecer las acciones de lideresas, líderes y organizaciones indígenas ante la violación de sus derechos ambientales. Al mismo tiempo es una herramienta de mucha utilidad para defensoras y defensores ambientales en general. Su elaboración y publicación se da gracias al apoyo de la Unión Europea.»

<object class="wp-block-file__embed" data="https://gruposunu.files.wordpress.com/2021/07/manual_derecho_ambiental_2021_web_compressed-1.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Embed of

manual_derecho_ambiental_2021_web_compressed-1
Descarga

Realizan taller de capacitación para contralores del Censo Agropecuario Nacional, que incluirá por primera vez a comunidades indígenas en el país.

Con miras al próximo Censo Agropecuario, a realizarse en 2022, técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) socializaron el operativo a contralores en la comunidad indígena Cerro Akangue y la comunidad Ita Guasu, del Pueblo Paî Tavyterã. La realización del sexto Censo Nacional Agropecuario incluirá por primera vez a las comunidades indígenas. A través del mismo se busca relevar información agropecuaria actualizada y precisa que será estratégica para tomar decisiones, tanto por las propias comunidades, como desde el Estado e iniciativas privadas.

La acción fue realizada el marco del Proyecto «Promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Paraguay a través de la protección de sus derechos territoriales, ambientales y a la consulta y consentimiento libre, previo e informado”, iniciativa ejecutada por el Grupo Sunu en consorcio con Tierraviva y que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea en Paraguay.

Comunicado de los Paĩ Tavyterã

Indígena Paĩ Tavyterã en defensa de sus territorios ancestrales

Líderes de la Asociación Paĩ Tavyterã Paĩ Reta Joaju, en apoyo a la comunidad indígena Yvy Pyte conocida como Jasuka Venda Oka Rusu, realizaron trabajos de observación en tierras ocupadas en la zona de la reserva de Yvy Pyte.
El 7 de abril del 2021, los líderes de la Asociación Paĩ Reta Joaju llegaron hasta la reserva ubicada al borde del Río Ypanemi, debido a que personas extrañas habían ingresado al lugar sin ninguna comunicación previa con las autoridades indígenas de Yvy Pyte, donde se instalaron mediante un acelerado proceso de ocupación durante la semana santa.
En medio del humo, que podía divisarse a lo largo del camino que conduce al lugar, los líderes Silvino Mendoza, Marcelino Ramírez, Elisa y Edson Mendoza conversaron con las personas ocupantes, y expresaron su preocupación por la excesiva tala y quema de árboles, así como por la instalación de una casa de tablas y de un campamento.
Durante el trabajo de observación, conversaron con Gladys Carrillo y Nasario Morínigo, quienes les mostraron algunos planos, alegando que dicho espacio corresponde a la familia de la señora Carrillo, y socializaron una nota suscripta por Raúl Carrillo Villalba, del año 2020, solicitando bajo patrocinio del Estudio Jurídico de Abog. Eusebio Toledo Pérez y Asociados la titulación de dichas tierras. Sin embargo, hasta el día de hoy, las tierras en cuestión no están tituladas a favor de la familia Carrillo.
El señor Nasario Morínigo, quien se presentó con un rifle de grueso calibre al lugar en que ocurrió la conversación, manifestó que dicha arma no estaba cargada, pero el simple hecho de portarla causó inquietud entre los presentes.
Por su parte, la comunidad de Yvy Pyte, representada por sus autoridades indígenas, viene realizando, desde hace muchos años, los trámites pertinentes para la regularización de las tierras y obtención de los títulos correspondientes. En octubre del año pasado, representantes del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) participaron en la Asamblea Comunitaria, donde se acordó la realización de una mensura judicial, pero hasta el momento las demandas indígenas no han sido atendidas.
Ante la preocupante situación, los referentes de la Asociación Paĩ Reta Joaju consideran que es apremiante que el INDI priorice las demandas de aseguramiento de las tierras de Yvy Pyte. Es urgente la realización de una mensura judicial para aclarar definitivamente los límites territoriales y poder dar una respuesta a las demandas indígenas.
Esta acción de parte del pueblo paĩ tavyterã es en defensa de las tierras ancestrales. Durante muchos años los paĩ vienen solicitando a las instituciones del Estado el respeto y resguardo de este legítimo derecho. Por su parte, Andres Brítez, líder de Yvy Pyte, mencionó que las tierras en cuestión forman parte de su posición y ocupación ancestral, que nunca la comunidad dejo dicha zona y agregó que todo el territorio debería estar unificado y regularizado, porque Jasuka Venda Oka Rusu es un lugar de mucha relevancia para el pueblo paĩ tavyterã.

Asociación Paĩ Tavyterã Paĩ Reta Joaju
Jueves, 8 de abril de 2021

Miembros de varias comunidades indígenas en la Patria hacen travesías interminables y riesgosas por las aguas para llegar a retirar kits de alimentos.

La Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) anunció este jueves que llegará al distrito de Puerto Pinazco departamento de Presidente Hayes, con 52.314 kilogramos de alimentos para 1.246 familias de 23 comunidades afectadas por el desborde del riacho González.

Sin embargo, algunos líderes comunitarios de la Patria, están en los caminos esperando por los camiones de la SEN, e indicaron que desde el martes los funcionarios de dicha institución se hallan en el lugar y hasta ahora (día jueves) sólo distribuyeron alimentos a 5 Aldeas. Los líderes están disconformes con el trabajo de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN), señalaron que en muchos casos los funcionarios pasan varios días en la zona, pernoctando en estancias cercanas, realizando los trabajos lentamente sin considerar las urgencias de las familias indígenas que esperan los alimentos para poder comer.

Un lugareño manifestó a miembros de Sunu que este jueves salieron un par de camioncitos de vuelta para buscar en la ruta transchaco los kits, algunos deben salir caminando en el barro y otros en canoas, sin embargo, indicó que sólo por la presión de los líderes logran movilizar a funcionarios

Las comunidades beneficiadas en La Patria según la SEN, serían Nexpowen, 8 de Enero, Saria, 4 de Agosto, Tajamar Kavaju, Kenaten, Paciencia, 1º de Mayo, Las Flores, 6 de Marzo, Paraíso, Urundey, Caroa’i, Caroa Guazu, Laguna Hu, Laguna Carpincho, La Leona, Monte Cué, Tataré, Puente Kaigue, Laguna Teja, Corralón Cué y Quebracho.

Así también comentaron que comunidades como Carpincho y Monte Kue no cuentan con canoas para un traslado más seguro, los mismos recurren a los cachiveos, que son muy inseguros y poco prácticos para llevar cargas, además de poner en riesgo a las personas. De este modo, acceder a los kits de alimentos para los indígenas del lugar, se hace una travesía riesgosa que aguardan sea considerado por los responsables de las instituciones del Estado a la hora planificar las entregas y asistencias previstas en épocas de inundación.

Las lluvias continúan en el chaco y las comunidades indígenas están en emergencia por la inundación.

Las 18 aldeas de la Patria, del pueblo Angaite, en el distrito de Puerto Pinasco en el Departamento de Presidente Hayes están en situación critica al igual que muchas otras comunidades de la zona. La gran cantidad de lluvias caídas han dejado bajo agua las viviendas, huertas y lugares de esparcimiento comunitario. Los pobladores en algunos casos han tenido que abandonar sus casas y buscar lugares más altos para protegerse.

En la comunidades indígenas quienes más sienten los embates del clima son los niños y ancianos, que sufren de resfríos, diarreas, picaduras y otras dolencias, por ello aguardan la asistencia inmediata de las instituciones del Estado (INDI, SEN, MSPBS, Gobierno Departamental) para garantizar su derecho a la salud y alimentación.

Las necesidades más urgentes en este momento son carpas, frazadas, abrigos, botas, medicamentos y alimentos no perecederos ya que los cultivos se han perdido y salir a buscar en el monte se hace imposible.

Las personas que deseen solidarizarse con estas comunidades realizando alguna donación pueden acercarlo hasta las oficinas del Grupo Sunu (Celsa Speratti 3865 casi Capitán Cañiza, de 10:00 a 17:00 hs de lunes a viernes)

Fotos gentileza Lino Rolon

Las mujeres y los niños también levantan sus voces en la Radio comunitaria indígena FM 90.3 “AKPEHETKO ASKAVAKHA” en Karoa’i, La Patria

Las emisoras comunitarias son una herramienta de comunicación valiosa en las comunidades indígenas y campesinas, sobre todo en aquellas que se encuentran más distantes y alejadas. A través de ellas los pobladores pueden abordar temas que afectan a sus comunidades y los protagonistas principales son las personas que viven en el lugar.

Durante el año 2020, en pleno inicio de la cuarentena en el país, la comunidad indígena Angaite de Karoa’i en la Patria, distante a unos 450 km de Asunción, con el apoyo del Grupo Sunu, inauguró su radio comunitaria, entendiendo que la situación de pandemia exigía más que nunca contar con un medio de comunicación masivo por el aislamiento, reconociendo que sería una herramienta importante para informar a los pobladores, sensibilizar sobre la enfermedad del covid para tomar las precauciones y prevenir el ingreso en la zona. Así mismo para realizar las demandas de los diferentes derechos humanos a las autoridades correspondientes.

Los líderes comunitarios designaron como nombre a la radio FM “AKPEHETKO ASKAVAKHA” dándole una identidad propia desde el idioma Angaite. En español y en guaraní significan “Karoa’i nuestro hogar, karoa’i ñande rekoha”

Una característica importante de las radios comunitarias es la promoción de la diversidad, el pluralismo y la igualdad de género, en este sentido, por lo general las emisoras comunitarias han sido espacio privilegiado para los hombres, así lo menciona el diagnóstico sobre radios comunitarias campesinas realizado por la Radio Fe y Alegría en año 2011. Dicho diagnóstico reviso la situación de las mujeres dentro de las emisoras comunitarias y en consulta a 35 emisoras educativas en el capítulo de gestión de radio y recursos humanos, el resultado fue que existe un promedio de 4 personas voluntarias que trabajan en la radio y de ellas solo 1 es mujer.

En este sentido la FM 90.3 “AKPEHETKO ASKAVAKHA” se encuentra haciendo un camino lento para promover la diversidad de voces y la igualdad de género en la radio indígena comunitaria recientemente instalada, así encontramos en la experiencia de Victorina Flores y Marialina Pinasco.

Victorina Flores es operadora en la radio, ella acompaña diariamente la programación que conduce Marialina Pinasco, ambas jóvenes de la comunidad, ellas cuentan con un programa denominado “ Espacio para las mujeres”

Victorina comenta en un dialogo tomando terere que ella aprendió a ser operadora de la radio gracias a que su hermano le enseño el uso de los equipos. Le gusta manejar la consola pero aún no se anima a hablar en micrófono. Por su parte Marialina comenta lo siguiente:

  • Che avei añeintegra radio comunitaria pe, ore radio hera hina “AKPEHETKO ASKAVAKHA” ore idiomaitepe ha upea pe che añeintegra avei ikatuhag̃uicha ore como kuñahaicha avei rohenduka ore inquietud, pea pe radio rupive ikatu hag̃uicha ombohasa avei especialmente a las mujeres mba’éichapa ha’ekuera oñeñandu, mba’échapa ha’ekuera ohasa cada aldea koa ko La Patria pe. (Yo también me integre a la radio comunitaria, nuestra radio se llama AKPEHETKO ASKAVAKHAen nuestro idioma e integro para nosotras como mujeres podamos hacer escuchar nuestras inquietudes, para que a través de la radio podamos pasar cómo se sienten las mujeres, lo que viven en cada aldea dentro de la Patria)
  • Rombohasa música, alguna persona ojerure la música ha rombohasa, alguno oguerekorõ información rombohasa avei, rombohasa aviso, saludo. (Pasamos música, si alguna persona pide música pasamos, si alguno tiene información también lo pasamos, avisos y saludos)
  • Las otras mujeres ocomparti há’ekuéra mba’éichapa oñeñandu, ha’ekuéra mba’eichapa ohecha koa ko La Patria ryepýpe (Las otras mujeres comparten como se sienten, como ellas ven a la comunidad la Patria)

También los niños empiezan a practicar y conocer la radio, van haciendo sus experiencias despertando el interés por realizar sus programas radiales desde sus intereses. Así la emisora comunitaria se ha vuelto en una herramienta importante como medio de comunicación masivo para dinamizar la vida comunitaria y posibilitar el desarrollo de todos los pobladores desde la pluralidad, la diversidad y respeto.

Mujeres indígenas de 13 pueblos culminaron capacitación virtual para fortalecer sus liderazgos comunitarios en un espacio de intercambio de conocimientos intercultural

 

Celebramos que 26 mujeres indígenas pertenecientes a 13 de los 19 pueblos que habitan el Paraguay, han culminado el pasado 13 de noviembre, la Escuela de liderazgo indígena en su modalidad virtual 2020, adquiriendo nuevos conocimientos sobre temas como Estado-Gobierno, Seguridad alimentaria, cambio climático, vida libre de violencias hacia las mujeres indígenas, Incidencia política, Gobernanza territorial y otros.

Teodora Vera, lidereza de Y’aka Poty, Departamento Canindeyú del Pueblo Ava guaraní expresó al culminar “Chéve guarã como lideresa, che ha’eva peteĩ tendota comunidade pe tuichaiterei desarrollo ome’ẽ oréve pe ñande curso de capacitacion Heta mba’e upéa rire roñomongeta kuaa jey comunidad háicha, kuña atýpe romombe’u mba’éichapa ko curso jajapovaekuegui mba’e che anohẽ, mba’éichapa che katupyryve. Por ejemplo, pe kuña derécho mba’éichapa, ha péa che ikatu amyesakã jey che comunidad-pe, kuñakarai kuerandi añemongeta kuaa, mba’éicha arã pa, ha kuña derécho moõ peve, ha cherõ guarã peape tuichaitere ñeipytyvõ ome’ẽ oréve ha ideprovecho”.

“Para mi como lideresa, como representante de mi comunidad fue muy importante los conocimientos que nos dio el curso de capacitación. Muchos temas podemos conversar luego del curso con nuestra comunidad. Entre mujeres dentro de mi comunidad yo les cuento lo que aprendí en este curso, comparto por ejemplo los derechos de las mujeres, converso cómo debe ser el derecho de las mujeres, creo que con eso nos han dado un gran apoyo y aporte”

 La propuesta de capacitación fue una iniciativa de la FAO con el deseo de acompañar la gestión institucional del INDI en pos del bienestar y buen vivir de las comunidades indígenas en Paraguay y contó con el apoyo técnico e implementación del GRUPO SUNU en el año 2020.   El proceso de construcción del plan de formación tuvo la participación de referentes institucionales de diferentes Ministerios del Gobierno de Paraguay como son el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de la Mujer y Ministerio del Medio Ambiente.

La pandemia del COVID-19 imposibilitó la implementación de talleres presenciales, por tanto el desarrollo del curso fue de manera exclusiva en la modalidad virtual. La formación se estructuró bajo 6 módulos: 1) Estado-INDI y sus funciones, 2) Gobernanza territorial, 3) Seguridad Alimentaria, 4) Cambio Climático, 5) Vida libre de Violencias hacia las Mujeres y 6) la Incidencia Política. Cada eje tuvo una duración de una semana, iniciando con una Web conferencia, los días lunes; mientras que los martes, miércoles y jueves fueron de tutorías personalizadas con tareas para los trabajos en comunidad. Los viernes fueron de discusión grupal virtual para clarificar y cerrar el módulo.

Antecedentes de la Escuela de liderazgo indígena.

En Paraguay entre los año 2016 y 2017 la FAO junto con el Foro internacional de Mujeres Indígenas, FIMI, desarrolló el Programa de Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutrición a través de un curso de formación de 23 lideresas de la región oriental y occidental del País de los siguientes Pueblos Indígenas: Mbya Guaraní, Nivaclé, Toba Qom, Ava Guaraní, Ache, Maka, Guaraní Occidental, así mismo apoyó la implementación de 2 Planes de incidencia que han promovido la sensibilización a nivel comunitario y autoridades locales sobre el fortalecimiento de los alimentos tradicionales de los Pueblos Indígenas como estrategia de mejorar la alimentación saludable y la seguridad alimentaria.

Considerando la buena experiencia experimentada en los encuentros de formación de los años 2016 y 2017, nuevamente ha considerado la importancia de impulsar un espacio de intercambio de conocimientos entre líderes y lideresas que posibilite fortalecer la experiencia y sostenibilidad del espacio con la institucionalización del Programa en el INDI y para su implementación en el año 2020 ha contado con el apoyo técnico del grupo Sunu quien trabaja específicamente con mujeres indígenas desde el 2012.

El Grupo Sunu y su acompañamiento a las mujeres indígenas : Experiencias que nos construyeron en movimiento (extraído de la sistematización institucional Sunu 2000-2018)

El inicio fue Voces de dignidad, una investigación que buscó comprender la percepción de las mujeres indígenas de sobre la violencia basada en género que tuvo como objetivo principal: Explorar la percepción que tienen las mujeres indígenas respecto a las diferentes formas de violencia de las que son objeto para la generación de insumos en la formulación de políticas, estrategias y programas de prevención y atención de la violencia basada en el género, adecuados a la realidad de las mujeres indígenas.

Otra experiencia con énfasis en la construcción, discusión e integración, así como la formación del equipo de trabajo en la línea de género es la iniciativa Mujeres Convocando Mujeres: Diálogo transfronterizo por una vida libre de violencia en el Chaco Sudamericano. (Paraguay, Bolivia y Argentina). Iniciativa que pretende crear un espacio seguro donde las mujeres puedan compartir vivencias e historias de vida. Además, un espacio donde atender situaciones de vulnerabilidad de las mujeres en cuanto a violencias de géneros.

Las vivencias de los Círculos de aprendizaje entre mujeres. Un espacio intercultural de formación de mujeres líderes indígenas, llevada por el equipo de trabajo con facilitadoras indígenas lo cual buscó contribuir al aumento del empoderamiento y del liderazgo de mujeres indígenas para una vida libre de violencia a través del desarrollo de conocimientos, afianzar estrategias de defensa, acciones participativas y de incidencia para hacer efectivo el ejercicio pleno de sus derechos.

En la línea de los espacios interculturales entre mujeres, el grupo Sunu integra el Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano, con representación en las comisiones de educación, arte y artesanía y violencias, donde se propone la creación de trabajos en redes, intercambio de experiencias y formación entre pares.El material señala la legislación que ampara la CCLPI

Estas experiencias tiene como parte importante que ha abarcado a casi un total de nueve pueblos indígenas del Paraguay: Ava Guarani, Mbya Guarani, Paῖ Tavyterã, Ayoreo, Enlhet, Angaite, Qom, Maka, Nivaclé.

Creando puentes para promover el acceso a una justicia intercultural para los pueblos indígenas Paĩ Tavyterã y Angaite en Paraguay.

El Grupo Sunu viene trabajando desde el 2016 acciones que permitan a las comunidades indígenas de los pueblos Paĩ Tavyterã y Angaite acceder a la justicia desde el componente de Derechos Humanos en el proyecto “Autonomía y Territorialidad” con la cooperación de la agencia alemana Pan para el Mundo.

En alianza con la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, el Grupo Sunu ha podido avanzar en acciones de fortalecimiento de capacidades de los líderes y lideresas indígenas de la comunidad Paĩ Tavyterã en Amambay y Angaite en el Chaco.

  • El pueblo Pa’i Tavytera y la traducción al guaraní del documento “Protocolo de Actuación para una Justicia Intercultural”

En el año 2017 la visita de las Ministras de la Corte Suprema de Justicia Dra. Myriam Peña y la Dra Alicia Pucheta a la Comunidad de Ita Guazu marcaron un hito importante, ya que era la primera vez que altas autoridades de la administración de justicia llegaban a una comunidad indígena para escuchar sus voces y reclamos.

Con esta visita se inicia un proceso donde se acuerda con los Lideres el apoyo a sus demandas sobre los diferentes conflictos de tierras, especialmente la que tienen en su tierra sagrada de Jasuka Venda con la Ganadera Central Paraguay de José Ferreira Branco, el conflicto con los evangélicos, que incluso han amenazado de muerte a algunos líderes.

Como parte del fortalecimiento de las capacidades en gestión jurídica para líderes y lideresas en el año 2019 se realizó un encuentro entre la Dirección de DDHH de la Corte sobre el “Protocolo de Actuación para una Justicia Intercultural”, poniendo en perspectiva el tratamiento jurídico con pertinencia étnico- cultural respecto a los conflictos que involucran a las comunidades indígenas, cumpliendo de ese modo con lo establecido en las 100 reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

El diálogo sobre los principios y los conceptos que sostienen la Justicia intercultural planteados en el protocolo permitió reflexionar a los Paí Tavyterá sobre la aplicación de sus leyes y cómo eso se puede armonizar con el sistema de administración de la justicia estatal. Por ello los lideres y lideresas dieron un paso más y solicitaron al Grupo Sunu una traducción del protocolo al guaraní, para una mejor comprensión del documento, considerando este pedido se realizó la traducción al idioma guaraní bajo la consultoría de la traductora Perla Álvarez. Dicha traducción fue validada en dos jornadas de trabajo entre las lideresas y lideres Paí Tavytera.

Otro paso importante en este año 2020 fue la reunión vía medios telemáticos concedida por el ministro de la corte, doctor Manuel Ramírez Candia, quien mantuvo una reunión de trabajo con el Grupo Sunu y el líder Luis Arce sobre las causas judiciales que involucran a las tierras del Cerro Jasuka Venda en el departamento de Amambay, así como la necesidad de contar con copia del título de propiedad del Cerro Jasuka Venda, lugar sagrado para el pueblo Pai Tavyterã.

  • El pueblo Angaite de la Patria y su camino buscando romper tratos injustos en instancias del sistema judicial

La comunidad la Patria está conformada por 16 aldeas de indígenas Angaite asentadas en 22.520 hectáreas con una población actual de 1034 familias. Una de las principales dificultades con la que se encuentra la comunidad es la presencia de paraguayos no indígenas que ingresaron de manera provisoria a sus territorios y que en los últimos 10 años empezaron a violentar las pautas culturales de los Angaite, con el agravante de ampliar más sus negocios en detrimento de la economía de la Comunidad Indígena, especialmente con la compra de postes de quebracho a un precio muy inferior aprovechándose de las necesidades de las familias indígenas y otras prácticas en detrimentos de los derechos indígenas.

Para que los lideres y lideresas de la comunidad de la Patria puedan romper con el trato injusto que las instancias locales de sistema judicial y fiscal los someten a raíz del desconocimiento de sus derechos, se posibilitó una reunión y diálogo entre lideres comunitarios con la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, sobre los alcances del “Protocolo de Actuación para la Justicia Intercultural” como herramienta que ofrece orientaciones y directrices para la actuación de los Juzgados de Paz en los procesos judiciales concernientes las comunidades indígenas y otras instancias.

A partir de estas capacitaciones realizadas con los líderes Angaite de la Patria, los mismos han logrado dar pasos importantes en cuanto al conocimiento y el alcance de las diferentes instancias para mejorar sus gestiones y demandas ante las instituciones del estado. Así también han logrado avances en cuanto a sus diferentes demandas de justicia aunque aún quedan muchos caminos que recorrer en este ámbito para los mismos.

 

Jóvenes indígenas se capacitan para monitorear la deforestación en sus comunidades y alrededores

Jóvenes de 6 comunidades indígenas participaron del “Taller de capacitación en monitoreo satelital de la deforestación” realizado en sus propias comunidades. Para el efecto, un celular inteligente fue entregado a la persona designada por cada comunidad, para fomentar así su capacitación y fortalecer su rol de Defensor de Derechos Ambientales.

Son jóvenes de Colonia 96, Yakye Axa, Naranhaty, ubicadas en el chaco, y Arroyo Ka’a, Yvypyte y Tekoha Sauce ubicadas en la región oriental. Utilizando la aplicación Forest Watcher, estos jóvenes crearon zonas de interés que abarcan sus comunidades y los alrededores y ahora reciben alertas de incendios y deforestación. Utilizando la aplicación, los jóvenes pueden identificar zonas amenazadas y desplazarse usando el GPS de su celular, marcando una ruta de su recorrido. Al llegar al lugar, sacan una foto y llenan un formulario que describe la situación que encontraron.

Para reducir riesgos de contagio de COVID-19, el taller se realizó de manera presencial en sus comunidades, y se repetirá en dos ocasiones más para asegurar la apropiación de la tecnología. La actividad fue realizada recientemente en el marco del proyecto Promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Paraguay a través de la protección de sus derechos territoriales, ambientales y a la consulta y consentimiento libre, previo e informado” que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.