Celebramos que 26 mujeres indígenas pertenecientes a 13 de los 19 pueblos que habitan el Paraguay, han culminado el pasado 13 de noviembre, la Escuela de liderazgo indígena en su modalidad virtual 2020, adquiriendo nuevos conocimientos sobre temas como Estado-Gobierno, Seguridad alimentaria, cambio climático, vida libre de violencias hacia las mujeres indígenas, Incidencia política, Gobernanza territorial y otros.
Teodora Vera, lidereza de Y’aka Poty, Departamento Canindeyú del Pueblo Ava guaraní expresó al culminar “Chéve guarã como lideresa, che ha’eva peteĩ tendota comunidade pe tuichaiterei desarrollo ome’ẽ oréve pe ñande curso de capacitacion Heta mba’e upéa rire roñomongeta kuaa jey comunidad háicha, kuña atýpe romombe’u mba’éichapa ko curso jajapovaekuegui mba’e che anohẽ, mba’éichapa che katupyryve. Por ejemplo, pe kuña derécho mba’éichapa, ha péa che ikatu amyesakã jey che comunidad-pe, kuñakarai kuerandi añemongeta kuaa, mba’éicha arã pa, ha kuña derécho moõ peve, ha cherõ guarã peape tuichaitere ñeipytyvõ ome’ẽ oréve ha ideprovecho”.
“Para mi como lideresa, como representante de mi comunidad fue muy importante los conocimientos que nos dio el curso de capacitación. Muchos temas podemos conversar luego del curso con nuestra comunidad. Entre mujeres dentro de mi comunidad yo les cuento lo que aprendí en este curso, comparto por ejemplo los derechos de las mujeres, converso cómo debe ser el derecho de las mujeres, creo que con eso nos han dado un gran apoyo y aporte”
La propuesta de capacitación fue una iniciativa de la FAO con el deseo de acompañar la gestión institucional del INDI en pos del bienestar y buen vivir de las comunidades indígenas en Paraguay y contó con el apoyo técnico e implementación del GRUPO SUNU en el año 2020. El proceso de construcción del plan de formación tuvo la participación de referentes institucionales de diferentes Ministerios del Gobierno de Paraguay como son el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de la Mujer y Ministerio del Medio Ambiente.
La pandemia del COVID-19 imposibilitó la implementación de talleres presenciales, por tanto el desarrollo del curso fue de manera exclusiva en la modalidad virtual. La formación se estructuró bajo 6 módulos: 1) Estado-INDI y sus funciones, 2) Gobernanza territorial, 3) Seguridad Alimentaria, 4) Cambio Climático, 5) Vida libre de Violencias hacia las Mujeres y 6) la Incidencia Política. Cada eje tuvo una duración de una semana, iniciando con una Web conferencia, los días lunes; mientras que los martes, miércoles y jueves fueron de tutorías personalizadas con tareas para los trabajos en comunidad. Los viernes fueron de discusión grupal virtual para clarificar y cerrar el módulo.
Antecedentes de la Escuela de liderazgo indígena.
En Paraguay entre los año 2016 y 2017 la FAO junto con el Foro internacional de Mujeres Indígenas, FIMI, desarrolló el Programa de Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutrición a través de un curso de formación de 23 lideresas de la región oriental y occidental del País de los siguientes Pueblos Indígenas: Mbya Guaraní, Nivaclé, Toba Qom, Ava Guaraní, Ache, Maka, Guaraní Occidental, así mismo apoyó la implementación de 2 Planes de incidencia que han promovido la sensibilización a nivel comunitario y autoridades locales sobre el fortalecimiento de los alimentos tradicionales de los Pueblos Indígenas como estrategia de mejorar la alimentación saludable y la seguridad alimentaria.
Considerando la buena experiencia experimentada en los encuentros de formación de los años 2016 y 2017, nuevamente ha considerado la importancia de impulsar un espacio de intercambio de conocimientos entre líderes y lideresas que posibilite fortalecer la experiencia y sostenibilidad del espacio con la institucionalización del Programa en el INDI y para su implementación en el año 2020 ha contado con el apoyo técnico del grupo Sunu quien trabaja específicamente con mujeres indígenas desde el 2012.
El Grupo Sunu y su acompañamiento a las mujeres indígenas : Experiencias que nos construyeron en movimiento (extraído de la sistematización institucional Sunu 2000-2018)
El inicio fue Voces de dignidad, una investigación que buscó comprender la percepción de las mujeres indígenas de sobre la violencia basada en género que tuvo como objetivo principal: Explorar la percepción que tienen las mujeres indígenas respecto a las diferentes formas de violencia de las que son objeto para la generación de insumos en la formulación de políticas, estrategias y programas de prevención y atención de la violencia basada en el género, adecuados a la realidad de las mujeres indígenas.
Otra experiencia con énfasis en la construcción, discusión e integración, así como la formación del equipo de trabajo en la línea de género es la iniciativa Mujeres Convocando Mujeres: Diálogo transfronterizo por una vida libre de violencia en el Chaco Sudamericano. (Paraguay, Bolivia y Argentina). Iniciativa que pretende crear un espacio seguro donde las mujeres puedan compartir vivencias e historias de vida. Además, un espacio donde atender situaciones de vulnerabilidad de las mujeres en cuanto a violencias de géneros.
Las vivencias de los Círculos de aprendizaje entre mujeres. Un espacio intercultural de formación de mujeres líderes indígenas, llevada por el equipo de trabajo con facilitadoras indígenas lo cual buscó contribuir al aumento del empoderamiento y del liderazgo de mujeres indígenas para una vida libre de violencia a través del desarrollo de conocimientos, afianzar estrategias de defensa, acciones participativas y de incidencia para hacer efectivo el ejercicio pleno de sus derechos.
En la línea de los espacios interculturales entre mujeres, el grupo Sunu integra el Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano, con representación en las comisiones de educación, arte y artesanía y violencias, donde se propone la creación de trabajos en redes, intercambio de experiencias y formación entre pares.El material señala la legislación que ampara la CCLPI
Estas experiencias tiene como parte importante que ha abarcado a casi un total de nueve pueblos indígenas del Paraguay: Ava Guarani, Mbya Guarani, Paῖ Tavyterã, Ayoreo, Enlhet, Angaite, Qom, Maka, Nivaclé.