Las mujeres y los niños también levantan sus voces en la Radio comunitaria indígena FM 90.3 “AKPEHETKO ASKAVAKHA” en Karoa’i, La Patria

Las emisoras comunitarias son una herramienta de comunicación valiosa en las comunidades indígenas y campesinas, sobre todo en aquellas que se encuentran más distantes y alejadas. A través de ellas los pobladores pueden abordar temas que afectan a sus comunidades y los protagonistas principales son las personas que viven en el lugar.

Durante el año 2020, en pleno inicio de la cuarentena en el país, la comunidad indígena Angaite de Karoa’i en la Patria, distante a unos 450 km de Asunción, con el apoyo del Grupo Sunu, inauguró su radio comunitaria, entendiendo que la situación de pandemia exigía más que nunca contar con un medio de comunicación masivo por el aislamiento, reconociendo que sería una herramienta importante para informar a los pobladores, sensibilizar sobre la enfermedad del covid para tomar las precauciones y prevenir el ingreso en la zona. Así mismo para realizar las demandas de los diferentes derechos humanos a las autoridades correspondientes.

Los líderes comunitarios designaron como nombre a la radio FM “AKPEHETKO ASKAVAKHA” dándole una identidad propia desde el idioma Angaite. En español y en guaraní significan “Karoa’i nuestro hogar, karoa’i ñande rekoha”

Una característica importante de las radios comunitarias es la promoción de la diversidad, el pluralismo y la igualdad de género, en este sentido, por lo general las emisoras comunitarias han sido espacio privilegiado para los hombres, así lo menciona el diagnóstico sobre radios comunitarias campesinas realizado por la Radio Fe y Alegría en año 2011. Dicho diagnóstico reviso la situación de las mujeres dentro de las emisoras comunitarias y en consulta a 35 emisoras educativas en el capítulo de gestión de radio y recursos humanos, el resultado fue que existe un promedio de 4 personas voluntarias que trabajan en la radio y de ellas solo 1 es mujer.

En este sentido la FM 90.3 “AKPEHETKO ASKAVAKHA” se encuentra haciendo un camino lento para promover la diversidad de voces y la igualdad de género en la radio indígena comunitaria recientemente instalada, así encontramos en la experiencia de Victorina Flores y Marialina Pinasco.

Victorina Flores es operadora en la radio, ella acompaña diariamente la programación que conduce Marialina Pinasco, ambas jóvenes de la comunidad, ellas cuentan con un programa denominado “ Espacio para las mujeres”

Victorina comenta en un dialogo tomando terere que ella aprendió a ser operadora de la radio gracias a que su hermano le enseño el uso de los equipos. Le gusta manejar la consola pero aún no se anima a hablar en micrófono. Por su parte Marialina comenta lo siguiente:

  • Che avei añeintegra radio comunitaria pe, ore radio hera hina “AKPEHETKO ASKAVAKHA” ore idiomaitepe ha upea pe che añeintegra avei ikatuhag̃uicha ore como kuñahaicha avei rohenduka ore inquietud, pea pe radio rupive ikatu hag̃uicha ombohasa avei especialmente a las mujeres mba’éichapa ha’ekuera oñeñandu, mba’échapa ha’ekuera ohasa cada aldea koa ko La Patria pe. (Yo también me integre a la radio comunitaria, nuestra radio se llama AKPEHETKO ASKAVAKHAen nuestro idioma e integro para nosotras como mujeres podamos hacer escuchar nuestras inquietudes, para que a través de la radio podamos pasar cómo se sienten las mujeres, lo que viven en cada aldea dentro de la Patria)
  • Rombohasa música, alguna persona ojerure la música ha rombohasa, alguno oguerekorõ información rombohasa avei, rombohasa aviso, saludo. (Pasamos música, si alguna persona pide música pasamos, si alguno tiene información también lo pasamos, avisos y saludos)
  • Las otras mujeres ocomparti há’ekuéra mba’éichapa oñeñandu, ha’ekuéra mba’eichapa ohecha koa ko La Patria ryepýpe (Las otras mujeres comparten como se sienten, como ellas ven a la comunidad la Patria)

También los niños empiezan a practicar y conocer la radio, van haciendo sus experiencias despertando el interés por realizar sus programas radiales desde sus intereses. Así la emisora comunitaria se ha vuelto en una herramienta importante como medio de comunicación masivo para dinamizar la vida comunitaria y posibilitar el desarrollo de todos los pobladores desde la pluralidad, la diversidad y respeto.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s