Creando puentes para promover el acceso a una justicia intercultural para los pueblos indígenas Paĩ Tavyterã y Angaite en Paraguay.

El Grupo Sunu viene trabajando desde el 2016 acciones que permitan a las comunidades indígenas de los pueblos Paĩ Tavyterã y Angaite acceder a la justicia desde el componente de Derechos Humanos en el proyecto “Autonomía y Territorialidad” con la cooperación de la agencia alemana Pan para el Mundo.

En alianza con la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, el Grupo Sunu ha podido avanzar en acciones de fortalecimiento de capacidades de los líderes y lideresas indígenas de la comunidad Paĩ Tavyterã en Amambay y Angaite en el Chaco.

  • El pueblo Pa’i Tavytera y la traducción al guaraní del documento “Protocolo de Actuación para una Justicia Intercultural”

En el año 2017 la visita de las Ministras de la Corte Suprema de Justicia Dra. Myriam Peña y la Dra Alicia Pucheta a la Comunidad de Ita Guazu marcaron un hito importante, ya que era la primera vez que altas autoridades de la administración de justicia llegaban a una comunidad indígena para escuchar sus voces y reclamos.

Con esta visita se inicia un proceso donde se acuerda con los Lideres el apoyo a sus demandas sobre los diferentes conflictos de tierras, especialmente la que tienen en su tierra sagrada de Jasuka Venda con la Ganadera Central Paraguay de José Ferreira Branco, el conflicto con los evangélicos, que incluso han amenazado de muerte a algunos líderes.

Como parte del fortalecimiento de las capacidades en gestión jurídica para líderes y lideresas en el año 2019 se realizó un encuentro entre la Dirección de DDHH de la Corte sobre el “Protocolo de Actuación para una Justicia Intercultural”, poniendo en perspectiva el tratamiento jurídico con pertinencia étnico- cultural respecto a los conflictos que involucran a las comunidades indígenas, cumpliendo de ese modo con lo establecido en las 100 reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

El diálogo sobre los principios y los conceptos que sostienen la Justicia intercultural planteados en el protocolo permitió reflexionar a los Paí Tavyterá sobre la aplicación de sus leyes y cómo eso se puede armonizar con el sistema de administración de la justicia estatal. Por ello los lideres y lideresas dieron un paso más y solicitaron al Grupo Sunu una traducción del protocolo al guaraní, para una mejor comprensión del documento, considerando este pedido se realizó la traducción al idioma guaraní bajo la consultoría de la traductora Perla Álvarez. Dicha traducción fue validada en dos jornadas de trabajo entre las lideresas y lideres Paí Tavytera.

Otro paso importante en este año 2020 fue la reunión vía medios telemáticos concedida por el ministro de la corte, doctor Manuel Ramírez Candia, quien mantuvo una reunión de trabajo con el Grupo Sunu y el líder Luis Arce sobre las causas judiciales que involucran a las tierras del Cerro Jasuka Venda en el departamento de Amambay, así como la necesidad de contar con copia del título de propiedad del Cerro Jasuka Venda, lugar sagrado para el pueblo Pai Tavyterã.

  • El pueblo Angaite de la Patria y su camino buscando romper tratos injustos en instancias del sistema judicial

La comunidad la Patria está conformada por 16 aldeas de indígenas Angaite asentadas en 22.520 hectáreas con una población actual de 1034 familias. Una de las principales dificultades con la que se encuentra la comunidad es la presencia de paraguayos no indígenas que ingresaron de manera provisoria a sus territorios y que en los últimos 10 años empezaron a violentar las pautas culturales de los Angaite, con el agravante de ampliar más sus negocios en detrimento de la economía de la Comunidad Indígena, especialmente con la compra de postes de quebracho a un precio muy inferior aprovechándose de las necesidades de las familias indígenas y otras prácticas en detrimentos de los derechos indígenas.

Para que los lideres y lideresas de la comunidad de la Patria puedan romper con el trato injusto que las instancias locales de sistema judicial y fiscal los someten a raíz del desconocimiento de sus derechos, se posibilitó una reunión y diálogo entre lideres comunitarios con la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, sobre los alcances del “Protocolo de Actuación para la Justicia Intercultural” como herramienta que ofrece orientaciones y directrices para la actuación de los Juzgados de Paz en los procesos judiciales concernientes las comunidades indígenas y otras instancias.

A partir de estas capacitaciones realizadas con los líderes Angaite de la Patria, los mismos han logrado dar pasos importantes en cuanto al conocimiento y el alcance de las diferentes instancias para mejorar sus gestiones y demandas ante las instituciones del estado. Así también han logrado avances en cuanto a sus diferentes demandas de justicia aunque aún quedan muchos caminos que recorrer en este ámbito para los mismos.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s