Con alegría celebramos que la comunidad indígena de la Patria, perteneciente al pueblo Angaite, ha comenzado a transmitir las voces de sus integrantes por medio de una nueva radio comunitaria indígena. La misma salió al aire este miércoles 10 de junio por vez primera, en la frecuencia modulada (FM) 90.3 del dial, con el apoyo del Grupo Sunu. La nueva emisora radial esta ubicada en la aldea karoa’i, comunidad la Patria en el departamento de Presidente Hayes, chaco.
Este importante acontecimiento coincide también con los 20 años del Grupo Sunu, quien desde sus inicios ha impulsado el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, apostando a una comunicación intercultural que permita a los indígenas contar sus historias, sus relatos, sus cantos, sus rezos y su acontecer comunitario. Hoy, a través de esta herramienta comunicacional serán las propias mujeres, jóvenes y adultos de este pueblo, con voz propia, quienes irán tejiendo los hilos para un buen vivir en su comunidad, ya que la comunicación indígena es esencialmente una comunicación comunitaria.
Esta radio se suma a las alrededor de 12 emisoras comunitarias indígenas pertenecientes a 10 pueblos, gestionada por los propios nativos en sus idiomas, entre las cuales están Voces nativas (Nivaclé), Ypoty (Avá Guaraní) Anet yamalha (Enxet) Kuetuvy (Aché)Ara poty (Mbyá guaraní), kereymba (Guaraní Occidental) El estribo (Enxet sur) Casanillo (Sanapaná) Arroyo Morotí (Ava guaraní) Nuestra señora de la Asunción (Nivaclé), Nuevo Milenio (Nivacle, Manjui), Tupa rekove (Enxet sur)
Este medio de comunicación permitirá no sólo la comunicación interna y externa, sino también brindará posibilidad de recuperar y fortalecer el idioma angaite, el cual se encuentra entre los idiomas en riesgo de perdida del uso. En este sentido, en un encuentro desarrollado por la Secretaria de Políticas Linguísticas (SPL) en el año 2017 lo participantes del pueblo angaite, líderes y lideresas habían expresado: “El idioma angaité se habla en la casa, en el ámbito familiar, en la comunidad, en los encuentros de fútbol y en la fiesta tradicional. Para fortalecer el uso se propone practicar la lengua con los ancianos/as y también con los padres. Lo importante es promover el uso a través de los ancianos y sabios de las comunidades. La lengua puede ser difundida a través de la Dirección de Educación Escolar Indígena del MEC y de las radios comunitarias. Pueden apoyar la difusión los ancianos, líderes de las comunidades, profesores indígenas y otros”
Las comunidades indígenas del Paraguay no hace más de diez años que iniciaron a tener sus propios medios de comunicación. A partir del 2008 tras la asunción del Presidente Fernando Lugo se creo la Secretaria de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM), desde allí se iniciaron tímidamente encuentros con jóvenes comunicadores indígenas y entre los años 2012-2013 se promovieron las primeras radioemisoras comunitarias para comunidades indígenas.