Mujeres indígenas de 17 pueblos inician espacio de intercambio de conocimientos de manera virtual

La iniciativa es liderada por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social y el Ministerio de la Mujer. Cuenta con la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el apoyo técnico del Grupo SUNU.

El objetivo del programa es contribuir al aumento y fortalecimiento de capacidades de líderes y lideresas indígenas a través del desarrollo de conocimientos, acciones participativas y de incidencia para hacer efectivo el ejercicio pleno de sus derechos ante el Estado. En el presente año esta dirigido exclusivamente a 20 mujeres lideresas indígenas, en su modalidad virtual

Esta experiencia busca ser un espacio de intercambio de conocimientos y aprendizajes tanto entre líderes y lideresas indígenas de los 19 pueblos que habitan el país, como con representantes de las diferentes instituciones públicas del Estado. Su enfoque se basa los preceptos de los derechos humanos y pone especial énfasis en los derechos de las mujeres indígenas como importantes agentes de cambio social en sus comunidades. Al mismo tiempo de proponer el enfoque de la interculturalidad y la espiritualidad de los pueblos indígenas.

Esta iniciativa representa un desafío importante tanto para las mujeres como para las instituciones por las condiciones y el escaso acceso a la tecnología y comunicación que poseen las comunidades.

El curso de formación se estructura bajo seis ejes temáticos: i) Estado-INDI y sus funciones; ii) Gobernanza territorial y CCLPI; iii) Seguridad alimentaria; iv) Cambio climático; v) Vida libre de violencia hacia las mujeres; vi) Incidencia política. El desarrollo de los ejes temáticos plantea diferentes mecanismos de interacción; cada tendrá una duración de una semana, es decir, cinco días y considerando la cantidad de ejes temáticos serán seis semanas de duración. Cada tema constará en la semana de una Web conferencia, los lunes; mientras que los martes, miércoles y jueves serán de tutorías personalizadas para los trabajos en campo. Los viernes serán de espacio grupal de trabajo para cerrar el módulo.

Entre los años 2016 y 2017, la FAO, junto con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, desarrolló el Programa de Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutrición a través de un curso de formación de 23 lideresas de las regiones Oriental y Occidental de los pueblos Mbyá Guaraní, Nivaclé, Toba Qom, Ava Guaraní, Aché, Maká y Guaraní Occidental. En ese contexto, la FAO también acompaño con el apoyo del Grupo Sunu la implementación de dos planes de incidencia que han promovido la sensibilización a nivel comunitario y a autoridades locales sobre el fortalecimiento de los alimentos tradicionales de los pueblos indígenas como estrategia para mejorar la alimentación saludable y la seguridad alimentaria.

En este marco, considerando la buena experiencia desarrollada en los encuentros de formación de los años anteriores, se ha considerado nuevamente la importancia de impulsar un espacio de intercambio de conocimiento entre líderes y lideresas. Para ello, la FAO, reconociendo la experiencia de trabajo con mujeres indígenas del Grupo Sunu nuevamente firmó una carta acuerdo para que está brinde su experiencia y acompañamiento a la iniciativa del programa de formación.

Un comentario sobre “Mujeres indígenas de 17 pueblos inician espacio de intercambio de conocimientos de manera virtual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s