El Centro Cultural del Lago (CCDL), de Areguá, y el Grupo Sunu de Acción Intercultural, invitan cordialmente a asistir a la inauguración de «Ekatu», una exposición de tejidos y apykas de los paĩ tavyterã y esculturas de la artista Anahi Sist inspiradas en la cultura de la misma etnia. El evento se llevará a cabo en el CCDL el domingo 27 de mayo a las 11:30 horas.
Durante el mes de la exposición, en el microcine del CCDL se proyectarán: «Engaí, la verdadera compasión», documental de José Elizeche sobre la experiencia guaraní de la profetización durante el ritual del mitakarai, «Voces de dignidad», documental sobre las percepciones de mujeres indígenas del Paraguay y la violencia basada en el género, del Grupo Sunu de Acción Intercultural y una selección de 50 fotografías de los paĩ tavyterã del acervo del CCDL.
Sobre el apyka
El apyka tiene un significado poético, místico y sagrado. Tal como lo explica el lingüista y antropólogo jesuita Bartomeu Melià*, para los guaraníes, el apyka representa el primer territorio, el seno de la madre, la palabra soñada que se asienta. La palabra engendrada nos visita, toma asiento y se constituye en el ser… El ser Ñande Ru que aparece entre las tinieblas sentado en un pequeño apyka redondo. El apyka es el lugar donde todo se encuentra, donde los ancestros se reúnen, es el espacio de la vida, de la historia pasada de un pueblo y su futuro.
El apyka es un pequeño testimonio de la cultura de un pueblo que lucha por sobrevivir, es un elemento utilitario que exhibimos y usamos sin ser realmente conscientes de su significado profundo.
¡Usemos, pues, el apyka para meditar sobre nosotros mismos!
*“El buen vivir se aprende”, revista electrónica de Educación Sinéctica no. 45/2015.
Sobre los tejidos paĩ tavyterã
Estos tejidos fueron elaborados manualmente por las mujeres paĩ tavyterã que habitan junto a los cerros y bosques de la cordillera del Amambay al norte del país, donde están ubicados sus tekoha kuera o territorios. El uso del mandyju guasu, especie del algodón nativo utilizado para tejer, data de hace tres mil años en esta región.
Según la visión paĩ tavyterã del mundo, los tejidos de algodón expresan la fuerza de la feminidad. A través de este trabajo, transmitido de generación en generación, las mujeres expresan sus conocimientos y habilidades mediante una conciencia cósmica que las vincula con el sol, con la luna y las estrellas. Ellas tejen con ritmo paciente y delicado, trascienden sensatamente la trama del espacio terrenal. Según la estética paĩ tavyterã, para lograr lo bello, el proceso debe transcurrir en el tiempo natural y nativo: ipora hagua, ejapo mbegue va´era.
Las hamacas representan la recreación del ciclo de vida. Tejerlas implica abrir sus manos (po pe´a). Al terminar una trama horizontal, el hilado se cierra con un nudo que representa un capullo o una flor (kyha poty), en insinuación a la flor del algodón (mandyju poty) que debe volver a nacer.
Las mantas forman parte de una innovación cultural, inspiradas en el aovete o atuendo ceremonial utilizado por los paĩ tavyterã.
Los tejidos nos muestran la relación entre los conocimientos del mundo y las habilidades de las mujeres. Son prácticas ancestrales que tejen nuestros mundos diversos, los interconectan y nos inspiran.
Grupo Sunu de Acción Intercultural