invitamos a la inauguración de la exposición «Ekatu»

El Centro Cultural del Lago (CCDL), de Areguá, y el Grupo Sunu de Acción Intercultural, invitan cordialmente a asistir a la inauguración de «Ekatu», una exposición de tejidos y apykas de los paĩ tavyterã y esculturas de la artista Anahi Sist inspiradas en la cultura de la misma etnia. El evento se llevará a cabo en el CCDL el domingo 27 de mayo a las 11:30 horas.

Durante el mes de la exposición, en el microcine del CCDL se proyectarán: «Engaí, la verdadera compasión», documental de José Elizeche sobre la experiencia guaraní de la profetización durante el ritual del mitakarai, «Voces de dignidad», documental sobre las percepciones de mujeres indígenas del Paraguay y la violencia basada en el género, del Grupo Sunu de Acción Intercultural y una selección de 50 fotografías de los paĩ tavyterã del acervo del CCDL.

 

Sobre el apyka

El apyka tiene un significado poético, místico y sagrado. Tal como lo explica el lingüista y antropólogo jesuita Bartomeu Melià*, para los guaraníes, el apyka representa el primer territorio, el seno de la madre, la palabra soñada que se asienta. La palabra engendrada nos visita, toma asiento y se constituye en el ser… El ser Ñande Ru que aparece entre las tinieblas sentado en un pequeño apyka redondo. El apyka es el lugar donde todo se encuentra, donde los ancestros se reúnen, es el espacio de la vida, de la historia pasada de un pueblo y su futuro.

El apyka es un pequeño testimonio de la cultura de un pueblo que lucha por sobrevivir, es un elemento utilitario que exhibimos y usamos sin ser realmente conscientes de su significado profundo.

¡Usemos, pues, el apyka para meditar sobre nosotros mismos!

*“El buen vivir se aprende”, revista electrónica de Educación Sinéctica no. 45/2015.

 

Sobre los tejidos paĩ tavyterã

Estos tejidos fueron elaborados manualmente por las mujeres paĩ tavyterã que habitan junto a los cerros y bosques de la cordillera del Amambay al norte del país, donde están ubicados sus tekoha kuera o territorios. El uso del mandyju guasu, especie del algodón nativo utilizado para tejer, data de hace tres mil años en esta región.

Según la visión paĩ tavyterã del mundo, los tejidos de algodón expresan la fuerza de la feminidad. A través de este trabajo, transmitido de generación en generación, las mujeres expresan sus conocimientos y habilidades mediante una conciencia cósmica que las vincula con el sol, con la luna y las estrellas. Ellas tejen con ritmo paciente y delicado, trascienden sensatamente la trama del espacio terrenal. Según la estética paĩ tavyterã, para lograr lo bello, el proceso debe transcurrir en el tiempo natural y nativo: ipora hagua, ejapo mbegue va´era.

Las hamacas representan la recreación del ciclo de vida. Tejerlas implica abrir sus manos (po pe´a). Al terminar una trama horizontal, el hilado se cierra con un nudo que representa un capullo o una flor (kyha poty), en insinuación a la flor del algodón (mandyju poty) que debe volver a nacer.

Las mantas forman parte de una innovación cultural, inspiradas en el aovete o atuendo ceremonial utilizado por los paĩ tavyterã.

Los tejidos nos muestran la relación entre los conocimientos del mundo y las habilidades de las mujeres. Son prácticas ancestrales que tejen nuestros mundos diversos, los interconectan y nos inspiran.

Grupo Sunu de Acción Intercultural

Kunumi pepy – Experiencia intercultural guiada

Invitamos a las personas interesadas a postularse para participar de la ceremonia Paĩ Tavyterã denominada Kunumi pepy, realizada desde tiempos antiguos, donde los niños reciben fundamentos sobre el modo de vida Paĩ. Se considera una de las ceremonias más importantes, auténticas y tradicionales de los Paĩ.

Actualmente los hombres y mujeres Paĩ Tavyterã de Ita Guasu, ubicada en Amambay, nos dan la oportunidad de abordar desde un lugar de cuidado esta experiencia, con el propósito de dar visibilidad a los fundamentos de su conocimiento propio.

Esta experiencia, es además, una estrategia para contribuir al cambio del imaginario social, que apunta a fortalecer la identidad Paĩ Tavyterã en diálogo con el contexto intercultural de Paraguay.

  • Proceso de postulación

Las personas interesadas en ser parte de la experiencia podrán enviar un correo electrónico a gruposunu@gmail.com con copia a lamiasofia@gmail.com y joseantonio.elizeche@gmail.com, compartiendo brevemente sus motivaciones y datos personales (extensión no mayor de una hoja).

Las personas seleccionadas para participar, deberán cubrir sus gastos de movilidad, dos refecciones diarias y jopói (agradecimiento mutuo), ya que se trata de una experiencia autogestionada. El importe propuesto para cubrir gastos es de 400.000 Gs. La experiencia guiada está diseñada para un grupo no mayor de 12 (doce) personas por razones de logística y de traducción. Se contará además con 2 (dos) becas, para quienes estén interesados y disponibles para apoyos puntuales en la organización.

Proponemos el 15 de marzo, hasta las 18:00, como fecha límite para enviar los datos de postulación. El listado de personas seleccionadas será dado a conocer el día 16 de marzo en horas de la mañana.

Los ítems orientativos para enviar por mail son:

  • Asunto: Postulación a la ceremonia del Kumumi Pepy de Ita Guasu.
  • Nombre y apellido.
  • Mail y teléfono.
  • Actividades a las que dedica su tiempo (trabajo, estudio….)
  • Principales intereses y motivaciones para participar de la experiencia
  • Interés en obtener una beca: si (   )    no (    )

 

  • Criterios de selección

Serán valorados los siguientes aspectos:

  • Interés en la temática y en acercarse a los conocimientos indígenas.
  • Participación o contacto previo con anteriores eventos interculturales del Grupo Sunu o con otras experiencias interculturales.
  • Cumplimiento de las pautas de respeto y cuidado durante la permanencia en el tekoha Ita Guasu.
  • Usos no invasivos de tecnologías de registro audiovisual.
  • Disponibilidad para participar en 2 (dos) charlas previas para conocer más sobre la cosmovisión de los Paĩ Tavyterã.

 

  • Fechas relevantes:
  • El 9 de marzo: lanzamiento del llamado a postulación kunumi pepy de 2018
  • Del 9 al 15 de marzo: fecha para postulación
  • El 16 de marzo: confirmación de personas seleccionadas (durante la mañana)
  • El 16 de marzo: primera charla informativa (17:00 hs)
  • El 21 de marzo: segunda charla informativa (horario a definir de forma conjunta)
  • El 22 de marzo: salida hacia Amambay.
  • El 25 de marzo: regreso a Asunción.

 

  • Actividades complementarias:

Estaremos realizando una campaña de apoyo para la obtención de alimentos, en lo posible respetuosos de la soberanía alimentaria (poroto, maíz, aceite, frutas, sal, arroz, etc.), para los grupos de familias indígenas que están participando del proceso.

  • Datos de contacto:
  • José Elizeche: +595 994 357 107
  • Sofía Espíndola: +595 984 282 199
  • William Costa: +44 75 3927 5411 

    Organizado por:

Referentes indígenas de la comunidad Ita Guasu integrantes de la Asociación Indígena Paĩ Tavyterã Jopotyrã con el acompañamiento del Grupo Sunu de Acción Intercultural.

Engaí, la verdadera compasión es un documental sobre la espiritualidad avá guaraní. Un sabio indígena avá guaraní, Ava Mba’e Katu, Adriano Portillo, interpreta en profundidad el ritual del mitakaraí, la profetización de los nombres interiores, nombres del monte.

Realizado por José Antonio Elizeche entre el 2005 y el 2008, producido por Visión Documenta y el Grupo Sunu. Duración total 45 min.

En venta en las oficinas del Grupo Sunu: Celsa Speratti 3865 casi Radio Operadores del Chaco. Asunción. Paraguay.
Teléfono: 021 20864.

Engaí, la verdadera compasión

Pueblo Angaité

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotografías Archivo Grupo Sunu. 2008

El pueblo Angaité pertenece a  la nación Enlhet enenlhet, antes también conocida como Maskoy, originaria del Chaco boreal. También integran la nación Enlhet enenlhet los enxet, enlhet, sanapaná, enenlhet y guaná.

 

El pueblo angaité, previa colonización de su territorio, se distinguía, al menos, en 3 sociedades:

 

Habían habitado zonas contiguas pero diferenciadas, y cada uno de esos grupos y sus miembros tenían una forma distinta de hablar el idioma. Estos grupos o sociedades eran Kovalhok, literalmente «los que habitan los bañados»; Koeteves, «los que habitan la zona de los algarrobos negros»; y Konhongnava, «los que habitan la zona de quebrachos blancos». (Villagra, 2011, p. 325)

 

También hay registros en la memoria de otra sociedad más, Koyehlna,«los que habitan la zona florecida». (Villagra, 2011)