Tekoha Sause Sigue Resistiendo
Tekoha Sauce del Pueblo Avá Guaraní Paranaense. 2017
Es una comunidad indígena conformada por 43 familias, que habitaba la zona del Alto Paraná de Paraguay y que fue desplazada forzosamente por la construcción de la Itaipú Binacional. Han pasado casi 5 décadas desde que las 36 comunidades indígenas fueron desplazadas involuntariamente de su territorio, sin ser indemnizada debidamente en consecuencia con lo establecido en la legislación Internacional y Nacional.
Mujeres convocando mujeres
Asunción 2016
Mujeres convocando mujeres
Yacuiba 2017
Dialogo transfronterizo por una vida libre de violencia en el Chaco Sudamericano.
El proyecto comienza con una líderesa indígena Bernarda Pesoa quien logro instalar el tema de la violencia de género en su comunidad en Paraguay. Bernarda, junto a las tres organizaciones participantes y otras mujeres indígenas de Bolivia y Paraguay, realizarán una visita al barrio Qom en Clorinda donde la violencia de género en el barrio Qom es «una invisibilización más invisible todavía».
En el desarrollo de la experiencia se compartieron experiencias a partir de las historias de vida de las mujeres participantes, cada una de ellas integrantes de organizaciones o lideresas de sus comunidades de los tres países involucrados: Paraguay, Bolivia y Argentina. 2015 al 2017.
Mandyju guasu reko
En torno a las plantas de algodón, conocidas como mandyju guasu, existe un universo de símbolos y significados que permite a mujeres y hombres Paĩ Tavyterã tener presente el ciclo vital en la tierra y poder comunicarse, en armonía, con la naturaleza y el cosmos.
Mandujy Guasu reko se refiere, en parte, a las cualidades, usos y cuidados a tener con las plantas, ya que representan los poderes y la sabiduría de Nhande Jari Guasu, una de las deidades femeninas más importantes de la cosmología guaraní Paĩ Tavyterã y que es, a su vez, manifestación de la divinidad en la tierra.
Para los Paĩ Tavyterã el tiempo está vivo y es fuente de sabiduría, donde los límites entre lo místico y lo cotidiano están establecidos. A partir de esta inspiración, compartimos este breve relato visual, para ampliar la mirada sobre el mandyju guasu, acompañados de los esclarecimientos de sabios y referentes (mba’ekuaha y tekoaruvicha ) de Ita Guasu e Ita Jeguaka, ubicados en el territorio conocido como Mberyo de Amambay. Paraguay, otoño de 2017
Voces de Dignidad. Kuña, banda sonora del documental
KUÑA (mujer en guaraní) es la banda sonora del documental «Voces de Dignidad», investigación audiovisual sobre percepción de la violencia basada en género, en comunidades indígenas del Paraguay (Grupo SUNU-GIZ, 2012). La música pertenece al grupo paraguayo Pynandy y las imágenes fueron tomadas en diferentes pueblos indígenas del Paraguay de la región oriental y occidental.
Voces de Dignidad. Trailer
VOCES DE DIGNIDAD. Trailer del documental, investigación audiovisual, voces y percepciones sobre la violencia basada en género, en comunidades indígenas del Paraguay (Grupo SUNU – GIZ, 2012).
Tradiciones espirituales indígenas del Paraguay
Proyecto desarrollado con 20 comunidades indígenas por el Grupo SUNU y la Dirección de Culturas Indígenas de la Secretaría Nacional de Cultura, bajo la administración de Ticio Escobar (2010-2012).
KELVAANA. Teaser. Tradiciones Espirituales en Paraguay
KELVAANA: Ceremonia de iniciación de la mujer en la cultura Angaité. El Grupo SUNU viene acompañando a este pueblo chaqueño desde hace varios años. El registro audiovisual fue realizado por José Elizeche, en el marco de la presentación en la Patria del libro Ko’ahlvok, de Mariana Franco y Gladys Imas, que recoge una parte de la tradición oral de este pueblo para la revitalización de sus tres lenguas (proyecto llevado a cabo por CEADUC). Este trabajo audiovisual forma parte de una tarea más amplia de exploración en los códigos no verbales contenidos en este complejo ritual. 2007
VATA ASNAT. Teaser. Tradiciones Espirituales en Paraguay
VATA ASNAT: Ceremonia de iniciación de la mujer en la cultura Nivaclé, registro realizado en la comunidad Cayim o´Clim, ubicada en la ciudad de Neuland, Boquerón. 2012
KENAIAM. Teaser. Tradiciones Espirituales en Paraguay
KENAIAM: Ceremonia de iniciación del varón de la cultura Toba-Enenlhet o Toba-Maskoy, en la comunidad Riacho Mosquito, ubicada en el distrito de Puerto Casado, Alto Paraguay, margen derecha del Río Paraguay, frente a la ciudad de Vallemí, Departamento de Concepción. El registro audiovisual fue realizado por Leticia Galeano. 2012
DEBYLYBY. Teaser. Tradiciones Espirituales en Paraguay
DEBYLYBY: Ceremonia de iniciación de los varones, de luto, juegos de inicio de la primavera y ceremonia de sanación shamánica de la cultura Ishyr, en la comunidad Puerto Diana, ubicada en el departamento de Alto Paraguay, distrito de Bahía Negra. El registro audiovisual fue realizado por Daniel Gómez Olazar. 2012
KANDEVARE. Fragmento
KANDEVARE: Fragmento de 3 minutos del cortometraje «Kandavare» de 7 minutos de duración total. Realizado en el año 2000 por José Elizeche, en la ceremonia del Arete Guasu, en Santa Teresita, distrito de Mariscal Estigarribia, Boquerón, Chaco. 2000
Kenaiam. Teaser. Tradiciones Espirituales en Paraguay
Kenaiam: Ceremonia de iniciación del varón del pueblo Toba-Enenlhet, conocido también como Toba-Maskoy, en la comunidad Riacho Mosquito, ubicada en el distrito de Puerto Casado, Alto Paraguay, en la margen derecha del Río Paraguay, enfrente a la ciudad de Vallemí, Departamento de Concepción, margen izquierda. El registro audiovisual fue realizado por Leticia Galeano, en el marco del proyecto de Apoyo a la revitalización y fortalecimiento de las ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas.
El proyecto fue desarrollado por las mismas comunidades involucradas conjuntamente con el Grupo Sunu y con la Dirección de Culturas Indígenas de la Secretaría Nacional de Cultura, bajo la administración de Ticio Escobar durante el Gobierno de Fernando Lugo. La misma contempló el apoyo a 20 comunidades indígenas en la realización de sus festividades tradicionales así como en la creación de espacios ceremoniales (Oga Jekutu, Oga Guasu, Opy).
Buscó fortalecer y revitalizar las prácticas ceremoniales de los pueblos indígenas, comprendiendo que estas prácticas constituyen un mundo simbólico que da sentido a la vida social y política de las comunidades, generando cohesión social y arraigo cultural y territorial. Las ceremonias propician encuentros entre familias extensas, forjando intercambios vitales, así como posibilitan la proyección al futuro.
La realización de las ceremonias tradicionales, en muchas comunidades, han cesado con el tiempo a consecuencia del proceso de colonización y de evangelización sistemática desde la época de la conquista hasta nuestros días, inclusive en la región occidental existen casos donde éstas han sido perseguidas y prohibidas por proyectos evangelizadores de diversas religiones.
Estas prácticas fueron guardadas en la memoria, trasmitidas mediante la oralidad y el relato, e inclusive practicadas por grupos más arriesgados en la clandestinidad. En otros casos la práctica perdura pero con dificultades relacionadas al ámbito monetario (principalmente el desplazamiento y las consecuencias del desarraigo producido por el despojo de sus territorios tradicionales).
La concreción de este proyecto fue resultado de una sistematización de experiencias con las comunidades que SUNU viene realizando hace 13 años. Esta sistematización de experiencias contribuyó al proceso de construcción y aplicación de políticas públicas referentes a la esfera de lo cultural de los pueblos indígenas, en una acción mancomunada con la entonces incipiente Dirección de Culturas Indígenas de la SNC, durante los años 2010, 2011 y hasta mediados del 2012.
Asimismo esta iniciativa se propuso impulsar mecanismos concretos y eficientes de reconocimiento a estas manifestaciones culturales históricamente perseguidas. 2012
Jeroky. Teaser. Tradiciones Espirituales en Paraguay
Jeroky es un vocablo en guaraní que es traducido como danza en el español, pero que sin embargo se refiere a una ceremonia espiritual, en la que conviven diversas dimensiones de la creación cultural, y el hecho en sí es más abarcante que la acepción comun en español. En este teaser (avance) podemos ver algunos momentos de la construcción o inauguración de los Jerokyha y Opy, construidos en la zona metropolitana de Asunción, para las comunidades guaraníes asentadas en las cercanías de Asunción. El registro audiovisual fue realizado por José Elizeche en el marco del Proyecto Apoyo a la revitalización y fortalecimiento de las ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas.El proyecto fue desarrollado por las mismas comunidades indígenas involucradas, conjuntamente con el Grupo Sunu y la Dirección de Culturas Indígenas de la Secretaría Nacional de Cultura, bajo la administración de Ticio Escobar durante el Gobierno de Fernando Lugo. La misma contempló el apoyo a 20 comunidades indígenas en la realización de sus festividades tradicionales así como en la creación de espacios ceremoniales (Oga Jekutu, Oga Guasu, Opy).
Buscó fortalecer y revitalizar las prácticas ceremoniales de los pueblos indígenas, comprendiendo que estas prácticas constituyen un mundo simbólico que da sentido a la vida social y política de las comunidades, generando cohesión social y arraigo cultural y territorial. Las ceremonias propician encuentros entre familias extensas, forjando intercambios vitales, así como posibilitan la proyección al futuro.
La realización de las ceremonias tradicionales, en muchas comunidades, han cesado con el tiempo a consecuencia del proceso de colonización y de evangelización sistemática desde la época de la conquista hasta nuestros días, inclusive en la región occidental existen casos donde éstas han sido perseguidas y prohibidas por proyectos evangelizadores de diversas religiones.
Estas prácticas fueron guardadas en la memoria, trasmitidas mediante la oralidad y el relato, e inclusive practicadas por grupos más arriesgados en la clandestinidad. En otros casos la práctica perdura pero con dificultades relacionadas al ámbito monetario (principalmente el desplazamiento y las consecuencias del desarraigo producido por el despojo de sus territorios tradicionales).
La concreción de este proyecto fue resultado de una sistematización de experiencias con las comunidades que SUNU viene realizando hace 13 años. Esta sistematización de experiencias contribuyó al proceso de construcción y aplicación de políticas públicas referentes a la esfera de lo cultural de los pueblos indígenas, en una acción mancomunada con la entonces incipiente Dirección de Culturas Indígenas de la SNC, durante los años 2010, 2011 y hasta mediados del 2012.
Asimismo esta iniciativa se propuso impulsar mecanismos concretos y eficientes de reconocimiento a estas manifestaciones culturales históricamente perseguidas.
Son 4 de la totalidad de 20 comunidades apoyadas en este proyecto, las pueden verse en este audiovisual. Ellas son: Comunidad Tarumandymi. Creación de Opy (Luque, Central) / Comunidad La Virginia. Creación de Oga Guasu (Luque, Central) / Comunidad Yvapovondy Creación de Oga Guasu (Luque, Central) / JEROKY (PRE) MITAKARAI
Cerro Poty (Avá Guaraní). Lambaré. Central. 2012
Waika
Waika, es un corto documental sobre la cultura de los Angaité, pueblo indígena que puebla el Bajo Chaco, parte del territorio que hoy comprende el Paraguay. Fue realizado por Visión Documenta, el Grupo Sunu y el CEADUC, en el marco de la publicación del trabajo de recopilación de relatos y cuentos «Ko’ahlvok» y del la revitalización de las lenguas nativas de este pueblo chaqueño. 2007
Voces de dignidad
Voces de dignidad. La investigación «Voces y Percepciones de las mujeres indígenas sobre la violencia basada en el género», nos permite acercarnos a una realidad que trasciende las fronteras y las diferencias socio culturales como lo es la violencia contra la Mujer. Las mujeres indígenas desde sus propias cosmovisiones conceptualizan la violencia, sus vivencias y necesidades en la búsqueda del Buen Vivir.
El Documental «Voces de dignidad» pretende dar visibilidad a dicha problemática así como valorizar el rol de las mujeres indígenas dentro de sus comunidades, organizaciones y pueblos como actoras en la construcción de una vida libre de violencia.
La información producida es también una herramienta de apoyo para la formulación de políticas, estrategias y programas de prevención y atención de la violencia basada en género, adecuados a la realidad de las mujeres indígenas en Paraguay. 2012
Engaí, la verdadera compasión
Engaí, la verdadera compasión, es un video documental sobre la experiencia espiritual ceremonial del Mitakaraí, del pueblo Avá Guaraní, en el que las personas reciben sus nombres interiores. Éstos, también llamados nombres del bosque, tienen una procedencia en el mapa cosmogónico guaraní, que contempla 5 direcciones, Este, Oeste, Norte, Sur y Cielo o Potencial. Realizado entre 2005 y 2008 por Visión Documenta, producido por el Grupo Sunu, este documental es un paso dado en la revitalización cultural avá guaraní. 2008
Nentenyaia kelasma, Pesca
Nentenyaia kelasma, Pesca es un video realizado con indígenas del Pueblo Angaite, habitantes del Gran Chaco Sudamericano, para el registro de la pesca tradicional. Ellos habitan en la comunidad La Patria, en el Departamento de Presidente Hayes, Región Occidental del Paraguay. El material de registro fue hecho en el marco del proyecto de Revitalización Cultural, llevado adelante en 16 aldeas, con el apoyo del Grupo Sunu de Acción Intercultural y Visión Documenta, comunidad de comunicación y conciencia. 2012
Nyavotma, Artesanía
Nyavotma, Artesanía, es un video realizado por indígenas angaite, habitantes del Gran Chaco Sudamericano. Viven en la comunidad La Patria, en el Departamento de Presidente Hayes, Región Occidental del Paraguay. El material de registro fue hecho por miembros de esta comunidad, en el marco de un proyecto de Revitalización Cultural, llevado adelante con el apoyo del Grupo Sunu de Acción Intercultural y Visión Documenta, comunidad de comunicación y conciencia. 2012