-
Apoyo a la revitalización y fortalecimiento de ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas
Lugar: Comunidades indígenas de Canindeyú, Central, Amambay, Caaguazú, Alto Paraná, San Pedro, Boquerón, Alto Paraguay, Presidente Hayes y Concepción.
Fecha: junio a diciembre de 2012.
Cooperante: Secretaría Nacional de Cultura
Breve descripción del Proyecto: Seguimiento a las ceremonias y festividades indígenas cuyos portadores expresan su interés en practicar o están practicando y que requieren de un apoyo puntual. Con estos fondos para comunidades se busca fortalecer y revitalizar las prácticas ceremoniales de los pueblos Indígenas, que constituyen un mundo simbólico que da sentido a la vida social y política de las comunidades, lo que se traduce en identidad y dignidad.
Principales resultados: Se han conformado 10 espacios ceremoniales y apoyado en infraestructura y logística para la realización de 8 celebraciones tradicionales.
La Nueva Tierra
Lugar: Comunidades indígenas urbanas. Central, Asunción y Gran Asunción.
Cooperante: FONDEC Fondo Nacional de la Cultura y las Artes
Fecha: Junio 2012
Breve descripción del Proyecto: Audiovisual en etapa de post producción. Edición de material elaborado en talleres de producción audiovisual con jóvenes indígenas urbanos de los pueblos Ava Guaraní, Mbya Guaraní.
Resultado: Un documental Nueva Tierra.
TekoKatu
Recuperación y preservación del legado sociocultural, de la biodiversidad y los agroecosistemas tradicionales de los indígenas Paĩ Tavyterã.
Está iniciativa forma parte de una estrategia mayor que viene siendo desarrollada desde el año 2012 a partir de una serie de proyectos con comunidades Paĩ Tavyterã que buscan el fortalecimiento de sus conocimientos, comunidades, organizaciones y la consolidación de su territorio.
El propósito del este trabajo es el fortalecimiento de la cultura de los Paĩ Tavyterã., mediante la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y la promoción de los conocimientos tradicionales.
«Teko Katu» que es una frase en guaraní, utilizada por los Paĩ Tavyterã como el auténtico y verdadero modo de ser. Es a partir de esta noción que se generan acciones, conceptualizaciones y reflexiones explícitas del modo de vida en equilibrio con el medio ambiente. Inspidados por esta conocimiento, se busca con esta propuesta el acompañamiento para fortalecer el «Teko Katu» para la revitalización de pautas, normas, tradicionales y actitudes en la recuperación y preservación del legado sociocultural, de la biodiversidad y los agroecosistemas tradicionales.
De forma específica se desarrollan acciones de:
-Del cuidado de la Biodiversidad y agroecosistemas: que consiste en prácticas de cuidado del ciclo de producción de los cultivos «Itymbyry» que va desde preparación de la tierra, técnicas propias y rituales para que las plantaciones crezcan y se fructifique bien.
También se realiza acompañamientos al “avatikyryavakue” que es la celebración del maíz tierno y una semana después el “avatikyrykuñangue” con la participación de las mujeres. Las otras plantas se bendicen una sola vez. Una parte de la cosecha se guarda para semillas. Para lo cual se prevé acompañar la siembra, el cuidado de los cultivos y la cosecha. Se apoyara estas actividades con la dotación de semillas y se documentara el proceso completo.
-El acompañamiento para el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas como actoras sociales y como poseedoras de gran conocimiento tradicional que sustenta la cultura y existencia de sus comunidades.
Entre estas acciones, se realiza el acompañamiento para salvaguardar las prácticas del «KuñangueJekoaku» donde se transmite entre generaciones una serie aspectos relacionados al poder de las mujeres, su rol social y su relación con biodiversidad, el territorio y el tejido de red del algodón nativo “mandyju guasu” con alto valor cultural. Se realizan encuentros de dialogo intergeneracional entre mujeres de las comunidades involucradas para asegurar su transmisión.
-Elaboración de materiales de contenido cultural: Pai Ñengara Ryapu (ver en la oficina). Material audiovisual e investigación sobre Kuña Jekoa’ku
Comunidades: Itaguasu y Jaguati.
-
Investigación exploratoria: voces y percepciones de las mujeres indígenas sobre la violencia de género
Lugar: Comunidades indígenas de Canindeyú, Central, Amambay, Asunción, Pte. Hayes, Boquerón.
Fecha: diciembre de 2011 a setiembre de 2012.
Cooperante: GIZ (Cooperación Técnica Alemana)
Breve descripción del Proyecto: En esta investigación se abordó una necesidad clave para el trabajo de prevención y atención de la violencia hacia las mujeres indígenas: el conocimiento de las perspectivas y necesidades de las mismas. Para contribuir a dar respuesta a esta necesidad, la investigación desarrolló insumos para la formulación de políticas, estrategias y programas de prevención y atención de la violencia basada en género, adecuados a la realidad de las mujeres indígenas. Un propósito específico fue la caracterización de los factores socioculturales relacionados con la violencia hacia las mujeres indígenas, a partir de las percepciones de las mujeres indígenas, incluyendo la identificación de: conceptos y significados acerca de los roles de género y de la violencia basada en el género; experiencias, prácticas y actores relevantes en el abordaje de la violencia basada en el género; perspectivas, necesidades y demandas específicas de las mujeres indígenas en la prevención y atención de la violencia basada en el género.
Principales resultados:
– Identificación y sistematización de las percepciones y experiencias de las mujeres indígenas en relación a la violencia basada en el género, dentro y fuera de las comunidades indígenas según corresponda, tales como percepciones, conceptos, prácticas y necesidades identificadas.
– Recomendaciones y propuestas específicas para el abordaje de la violencia basada en el género y la aplicación de políticas o programas estatales.
– Documental audiovisual que sistematice las percepciones y perspectivas relevadas en el trabajo de campo.
Base de datos de imágenes (audiovisuales y fotográficas) en formato digital.
-
Apoyo al Fortalecimiento de las Culturas Guaraní de la Región Oriental
Lugar: Comunidades Avá Guarani y Pai Tavytera de Central, Canindeyu y Amambay.
Fecha: marzo a diciembre de 2011.
Cooperante: Secretaría Nacional de Cultura
Breve descripción del Proyecto: Apoyo a 5 iniciativas orientadas al fortalecimiento de sus prácticas culturales Ava y Pai, creación de espacios ceremoniales, talleres de producción y trasmisión de los conocimientos tradicionales. El impulso de estas acciones contribuye al proceso de afianzamiento de los sentidos propios, lo que supone un mayor grado de cohesión social.
Principales resultados:
– Instalación de un centro Cultural Ava Guaraní en la Comunidad de Fortuna, Distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyu.
– Construcción de una casa ceremonial Ava Guaraní en la Comunidad de Fortuna, Distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyu.
– Instalación de Casa Ceremonial Pai Tavytera y Taller de Artesanía. Comunidad de Itaguasu, Departamento de Amambay.
– Fortalecimiento del Taller de Artesanía Avá Guaraní de Campo Aguaé. Comunidad Indígena Campo Aguaé Km 25. Curuguaty. Departamento de Canindeyu.
– Fortalecimiento al taller de artesanía Avá Guaraní en Cerro Poty. Comunidad Indígena Cerro Poty. Lambaré, Departamento Central.
-
Validación de un modelo de restitución de los derechos de la niñez y adolescencia indígena
Lugar: comunidades indígenas urbanas y rurales de Asunción, Central, Caaguazu, Guairá y Alto Paraná.
Fecha: abril de 2011 a febrero de 2008.
Breve descripción del Proyecto: Se realizó una investigación participativa a partir del análisis de las experiencias del equipo de la Dirección de Promoción del Buen Vivir de la Niñez y la Adolescencia Indígena (DPBV), buscando producir una forma de teorización de la práctica orientada a la construcción de políticas públicas. El proceso buscó, por un lado, entender las experiencias dentro de sus procesos históricos y complejos, elemento importante en este caso por ser la primera experiencia significativa de trabajo con niños/as indígenas en situación de calle y, por otro lado, de entenderlas dentro de sus contextos. Este análisis se completó con una revisión del Marco Legal que fundamenta el modelo de intervención y una investigación de campo, que consistió en el análisis de las trayectorias sociales de las familias de niños y niñas indígenas en tres espacios: calle – comunidad urbana (donde viven actualmente las familias) – comunidad de origen, el mismo fue desarrollado por jóvenes investigadores indígenas y no indígenas, los resultados fueron objetos de análisis involucrando profesionales de las ciencias sociales. El objetivo fue conocer mejor las formas de vivir en cada espacio y los motivos de migración hacia la ciudad. Para este efecto se diseñó una metodología capaz de captar y entender las trayectorias sociales de estas familias en una perspectiva intercultural. El análisis de la información recogida busca entender los motivos de la migración y el efecto de los procesos de urbanización sobre las familias indígenas en general y la niñez en particular.
Principales resultados:
– Sistematización de la metodología de abordaje.
– Sistematización del Marco Legal de la Niñez y la Adolescencia Indígena.
– Reconstrucción de tres casos emblemáticos.
– Informe de trabajo de campo en 12 comunidades urbanas, rurales y en calle.
– Evaluación de la pertinencia del modelo de intervención y propuesta revisada.
-
Elaboración de una propuesta de programación infantil y adolescente, con perspectiva intercultural, para la TV pública paraguaya
Lugar: Barrio Trinidad, Barrio Bañado Norte y Comunidad Indígena Cerro Poty (Asunción) y Compañía Rural Caraguatarua (Paraguari).
Fecha: diciembre de 2010 a febrero de 2011.
Cooperante: Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia
Breve descripción del Proyecto: Investigación cualitativa con niños, niñas y adolescentes (de 3 a 13 años) de cuatro diferentes contextos socioculturales del Paraguay, para identificar sus consumos y necesidades en relación a productos televisivos, así como las producciones audiovisuales ya existentes, relacionadas a esta población (con niñez, para niñez o sobre niñez). Por otro lado, se realizó una convocatoria y un proceso selectivo a productoras audiovisuales interesadas en la realización de programas de TV dirigidos a niños/as y adolescentes. De este proceso han sido contratadas tres productoras audiovisuales, las cuales desarrollaron sus proyectos (programas pilotos) acompañadas por el grupo SUNU y la SNNA. Así mismo, se construyeron pautas o enfoques a tener en cuenta por realizadores y productores de televisión en general, que apuntan a dirigirse al público infantil y adolescente. Por último, los grupos focales han sido registrados en su totalidad, por lo que el proceso de investigación ha arrojado también un producto audiovisual que permite acercarnos al mundo de los niños/as y adolescentes, más allá de los análisis que se pueden hacer en papel.
Principales resultados:
– Investigación cualitativa audiovisual con niños, niñas y adolescentes de cuatro diferentes contextos socioculturales del Paraguay.
– Sistematización de una base de datos de producciones audiovisuales ya existentes, relacionadas a esta población (con niñez, para niñez o sobre niñez).
– Convocatoria y selección de proyectos televisivos dirigidos a niños/as y adolescentes.
– Contratación de tres productoras audiovisuales y producción de tres programas piloto para la TV Pública.
– Sistematización de pautas o enfoques a tener en cuenta por realizadores y productores de televisión en general, que apuntan a dirigirse al público infantil y adolescente.
– Material audiovisual ¿Qué TV quieren los niños/as en Paraguay?
-
Interculturalidad, Niñez y Adolescencia: Territorios Sociales Solidarios y Segunda Tierra
Lugar: Comunidad Ava Guaraní Cerro Poty (Asunción), Comunidad Mbya Guaraní Tarumandymi – Luque (Departamento Central), Comunidad Maka – Mariano Roque Alonso (Departamento Central), Comunidad Manjuy Santa Teresita – Mcal. Estigarribia (Departamento de Boquerón), Comunidad Guaraní Ñandeva Santa Teresita – Mcal. Estigarribia (Departamento de Boquerón), Comunidad Nivaklé Casuarina – Distrito Neuland (Departamento de Boquerón), Comunidad la Patria Angaite Aldeas La Paciencia y Laguna Hu – Distrito de Puerto Pinasco (Departamento de Presidente Hayes).
Fecha: julio a diciembre de 2009.
Cooperante: Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia
Breve descripción del Proyecto: Atención Integral a la Niñez y Adolescencia en sus comunidades. Creación de centros culturales de fomento a manifestaciones indígenas como Danza, Canto, Idioma, Artesanía y Deportes. Creación de huertas comunitarias. Capacitación a adolescentes en el uso de nuevas tecnologías, realización de materiales audiovisuales. Acompañamiento a las organizaciones comunitarias de base en su constitución y fortalecimiento. Talleres sobre derechos de niños/as y adolescentes en las comunidades involucradas.
Principales resultados:
– Fortalecimiento organizativo comunitario.
– Fortalecimiento de espacios comunitario de recreación y contención para niños, niñas y adolescentes indígenas.
– Creación de talleres de artesanías y traspaso generacional de técnicas de artesanía a niños, niñas y adolescentes.
– Instalación de capacidades en herramientas técnicas audiovisuales con jóvenes indígenas.
-
Revitalizacion Cultural Indigena Pueblos Angaite y Ava Guarani
Lugar: – Comunidades Ava Guaraní de Guaviju, Takua Miri, Kaninde, Kamba, Yakaju del Distrito de Jasy Kañy (Departamento de Canindeyú), Comunidad Ava Guaraní Santa Isabel Yapy y Rio Verde del Distrito de Yryvukua (Departamento de San Pedro).
– Comunidades Angaite de La Patria, Distrito de Puerto Pinasco, aldeas La Paciencia, Laguna Hu, San Fernández, Caroaí, Caroa Guazu, La Leona, Puente Okaikue, Las Flores, 6 de Marzo, Carpincho, Colonia 24, Tatare, Paraíso, Urundey (Departamento de Presidente Hayes – Chaco Paraguayo).
Fecha: setiembre 2008 a junio 2015.
Cooperante: Interamerican Foundation
Breve descripción del Proyecto: Se trabajo en cuatro componentes. 1. Seguridad Alimentaria: Huertas y Chacras con sistema de regadío. Viveros Forestales. Capacitación en Bio construcción, permacultura y sistemas ecológicos de producción. Comercialización a pequeña escala de yerba mate, miel y artesanías. 2. Organización para la Autogestión: Talleres en Diseño de Proyectos Comunitarios Diagnostico, Plan de trabajo, ejecución y evaluación participativa. Fondo de Sub donaciones para propuestas comunitarias. Talleres en Derechos Humanos, Marco legal para Pueblos Indígenas. Legalización de asociaciones y organizaciones de BASE. Acompañamiento ante instancias públicas como ministerios, gobernaciones, municipalidades y secretarias. 3. Salud: Talleres en uso de agua, formación de parteras empíricas, talleres en nutrición. Acompañamiento promotores de salud comunitarios. 4. Revitalización: Auspicio de ceremonias y rituales comunitarios. Investigación de memoria e historia oral. Lengua y conocimientos ancestrales. Puesta en valor y práctica. Publicación de materiales.
Principales resultados:
– Revitalización del uso de la lengua Angaité.
– Revitalización de las prácticas ceremoniales Ava Guaraní y Angaité.
– Formación de promotores/as de huertas.
– Instalación de 100 huertas familiares.
– Planes comunitarios y gestión de proyectos.
-
Fortalecimiento a la Comunidad Ybytoso de Puerto Caballo
Lugar: Comunidad Chamacoco Ybytoso de Puerto Caballo – Distrito de Bahía Negra – Departamento de Alto Paraguay (Chaco Paraguayo).
Fecha: julio a diciembre de 2008.
Cooperante: Global Greengrants Fund
Breve descripción del Proyecto: Elaboración de proyectos comunitarios y fortalecimiento organizativo. Acompañamiento en legalización de la tenencia de tierras, compra de insumos para la producción y talleres de formación.
Principales resultados:
– Plan comunitario y gestión ante instituciones públicas.
– Agrimensura de la tierra de la comunidad.
– Traspaso de título de propiedad de la tierra a nombre de la comunidad indígena.
– Construcción de casas populares con la SENAVITAT.
-
Y Porã: Investigación Preliminar sobre la Situación de la Comunidad Ava Guaraní de Sauce en Relación a la Calidad de Agua Disponible
Lugar: Región Oriental del Paraguay, Departamento de Alto Paraná, Municipio de Minga Porã, Comunidad Sauce.
Fecha: 2017-2018
Cooperante: BOTH ENDZ
Breve descripción del Proyecto: Apoyar a la comunidad Ava Guarani Paraense Tekoha Sauce en la recuperación de su territorio ancestral. Analizar de forma exploratoria la calidad del agua con relación a la presencia de agentes contaminantes.
Principales resultados: Generar materiales comunicacionales que pueda ayudar al reclamo de la comunidad para con las autoridades y la ciudadanía que puedan ayudar a complementar estudios locales y regionales sobre el impacto de los agro tóxicos en los ecosistemas hídricos.
-
Proyecto: “Círculos de aprendizaje entre mujeres”. Espacio intercultural de formación de mujeres líderes indígenas.
Lugar: Sede Asunción y 19 Pueblos Indígenas de las Regiones Oriental y Occidental
Fecha: 2017 – 2019
Cooperante: Fondo Mujeres del Sur
Breve descripción: Contribuir al aumento del empoderamiento y del liderazgo de mujeres indígenas para una vida libre de violencia a través del desarrollo de conocimientos, afianzar estrategias de defensa, acciones participativas y de incidencia para hacer efectivo el ejercicio pleno de sus derechos.
Principales resultados: Desarrollo de las capacidades de incidencia de cada una de las mujeres participantes a nivel comunitario.
-
Salvaguardando el Patrimonio Cultural del Pueblo Paĩ Tavyterã
Lugar: Región Oriental del Paraguay, Departamento de Amambay.
Fecha: 2017 – 2018
Cooperante: Embajada de Estados Unidos en Paraguay
Breve descripción: Es un proyecto holístico de preservación cultural indígena. Nace por demanda de sus referentes comunitarios organizados teniendo como objetivo una mayor valoración de conocimientos y sentido cultural propio consolidando la cadena generacional de transmisión e intercambio de saberes.
Principales resultados: Documentación del «Teko Marãngatu» que incluye historias, cantos y poesías ligados al territorio, artes en madera y tejido de algodón nativo.
-
«TekoKatu» Revitalización y preservación de las manufacturas tradicionales como legado cultural y socioeconómico de los bioconocimientos de las mujeres indígenas Paĩ Tavyterã.
Lugar: Región Oriental del Paraguay, Departamento de Amambay.
Fecha: 2016 – 2017
Cooperante: Embajada de Australia.
Breve descripción del Proyecto: Se inscribió al propósito de contribuir, desde la interculturalidad, al fortalecimiento de los bioconocimientos de las mujeres indígenas Paĩ Tavyterã. En específico, con actividades relacionadas a los tejidos tradicionales, desde una perspectiva de revitalización cultural, basadas en la revaloración del uso del algodón nativo, que tiene un alto valor cultural y económico relacionado con el rol y poder de las mujeres indígenas. Se complementó con el desarrollo cultural socio-productivo sostenible, con perspectivas de género, para mantener los conocimientos ancestrales.
El «Teko Katu» del idioma guaraní, hace referencia a una vida plena, orientada a poder fortalecer pautas tradicionales y actitudes ante el legado Paĩ Tavyterã, donde los tejidos cumplen un rol fundamental a nivel socioeconómico, cultural e identitario en relación con la naturaleza.
Principales resultados: Visibilizar nuevas perspectivas que se abren en nuevos panoramas de trabajo en concordancia con el interés de las mujeres Paĩ Tavyterã, y de su instancias organizativas.
-
Proyecto: Mujeres Convocando Mujeres: Dialogo transfronterizo por una vida libre de violencia en el Chaco Sudamericano
Lugar: Paraguay – Bolivia – Argentina
Fecha: 2015 – 2017
Cooperante: Fondo Ecuménico de Pequeños Proyectos Gran Chaco
Breve descripción del Proyecto:
Generar relaciones entre mujeres indígenas y rurales del Gran Chaco, mediante espacios de encuentro intercultural, reflexión e intercambio de experiencias para contribuir al empoderamiento de las mujeres y la identificación de propuestas para una vida libre de violencia desde una perspectiva de articulación transfronteriza
Las organizaciones participantes fueron:
CERDET del Chaco de Bolivia quienes realizaron el primer estudio sobre violencia sexual y acceso a la justicia en comunidades Guaraníes en la zona fronteriza y hoy lidera un proyecto de litigio estratégico y acceso a la justicia en violencia de género.
Grupo SUNU de acción intercultural Paraguay quienes realizaron una investigación sobre percepciones y experiencias de mujeres indígenas en relación a la violencia basada en el género en 5 departamentos del país.
Ñande Roga Guazú – Fundación espacios de la Mujer quienes brindan una atención directa a mujeres víctimas de violencia junto con actividades de empoderamiento, resiliencia y capacitaciones en temas de salud, manualidades, prevención de la violencia familiar, autoestima con grupos de mujeres.
Principales resultados: informe sistematizado plasmado en una producción gráfica y audio visual, en lenguas nativas con subtitulados en los cuales el proceso de diálogo transfronterizo se expresa con a partir de las vivencias de las mujeres participantes.
-
“Fortalecimiento e innovación del sistema Paï Tavyterä de prevención y control de incendios cíclicos”
Fecha: 2016
Lugar: Región Oriental del Paraguay, Departamento de Amambay, Comunidades Pindo y Jaguati.
Cooperante: Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Programa de Pequeñas Donaciones (PPD)
Breve descripción del Proyecto: consolidar parte del territorio Paï Tavyterä, mediante la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y la promoción de los conocimientos tradicionales a través del fortalecimiento e innovación del sistema de control de los incendios cíclicos, con miras a la protección de los remanentes de bosques y parcelas agroecológicas comunitarias.
Principales resultados: fortalecer e innovar el sistema de prevención y control de incendios identificando las experiencias exitosas de uso y manejo del territorio, así como de prevención y control de incendios.
-
“Agua para Comunidades Indígenas” Implementación de sistemas de agua para La Patria.
Fecha: 2016
Lugar: Región Occidental, Departamento de Presidente Hayes, Pueblo Angaite
Cooperante: ACH ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE
Breve descripción del Proyecto: Contribuir con el mejoramiento del acceso de agua de las comunidades vulnerables del Chaco con déficit hídrico para el consumo.
Principales resultados: Mejoramiento de las condiciones de acceso al agua con las construcciones de aljibes e instalación de tanques comunitarios.
-
Autonomía y territorialidad: Contribución al fortalecimiento de comunidades y organizaciones Paĩ Tavyterã y Angaité Maskoy.
Lugar: Región Occidental, Departamento de Presidente Hayes, Pueblo Angaite y Región Oriental del Paraguay, Departamento de Amambay, Pueblo Paĩ Tavyterã.
Fecha: 2015-2018
Cooperante: PAN PARA EL MUNDO
Breve descripción: los componentes de la propuesta desde una perspectiva integral con la revitalización cultural, el fortalecimiento de la organización comunitaria como para la autogestión que permita la práctica de los Derechos culturales, económicos, sociales y culturales de cada uno de los Pueblos Indígenas involucrados.
Principales resultados: la construcción colectiva de un Plan de Vida acorde a las decisiones comunitarias y una propuesta de desarrollo sostenible.
-
La memoria del Ka´a He´e, el lado dulce de la Stevia rebaudiana: “Fortalecimiento de las organizaciones Guaraní Paĩ Tavyterã en Paraguay para la recuperación de sus derechos a la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de sus conocimientos tradicionales asociados a la Stevia”
Lugar: Región Oriental del Paraguay, Departamento de Amambay
Fecha: 2015-2017
Cooperante: PUBLIC EYE Suiza
Breve descripción: Acompañar las organizaciones Paî Tavyterâ en la socialización de la Declaración de Jasuka Venda
Principales resultados: Declaración socializada con todas las comunidades Paî Tavyterâ y ratificada, un proceso coordinado con los Guaraní Kaiowa en Brasil y la designación de equipo de seguimiento Paĩ Tavyterã