REDESPI advierte sobre el ingreso de COVID 19 a Comunidades Indígenas y falta de atención estatal
Las organizaciones integrantes de la Red de Entidades Privadas al Servicio de los Pueblos Indígenas (REDESPI) advierten que en los últimos días han recabado denuncias de líderes y referentes indígenas respecto a la existencia de casos positivos y sospechosos de COVID 19 en comunidades indígenas, tanto en la Región Oriental como en el Chaco. Según los reportes existirían casos sospechosos en 5 comunidades indígenas, sin tener datos concretos en cuanto a pacientes positivos.
La principal preocupación de las organizaciones radica en la falta de respuestas y mecanismos de abordaje adecuados por parte del Estado. Aun cuando se ha advertido permanentemente al Estado sobre la necesidad de abordar responsablemente las escasas posibilidades de las comunidades de enfrentar esta situación, ya que la gran mayoría de los establecimientos de salud a los que acuden las comunidades se encuentran desabastecidos y muchas comunidades no han accedido a información adecuada respecto a cómo actuar ante el ingreso de la COVID 19 a sus territorios.
Como ejemplo de la falta de atención a la situación en las comunidades mencionan lo que está ocurriendo en el Departamento de Presidente Hayes, donde se han registrado hasta la fecha 5 casos confirmados, en el que los pacientes fueron trasladados, después de la insistencia y reclamos de sus líderes, a más de 200 kilómetros de sus comunidades para ser atendidos en el centro asistencial más cercano. Este Departamento, el más extenso del país y con una población indígena importante, cuenta con un solo centro de atención de pacientes con Covid 19, lo que demuestra la falta de interés de las autoridades sanitarias hacia la salud de la población indígena, según indican.
A pesar de estos insistentes llamados a la acción por parte de las comunidades indígenas y de las organizaciones no gubernamentales, el Estado no ha elaborado un protocolo culturalmente pertinente que permita abordar adecuadamente la emergencia sanitaria en las comunidades. La urgencia de este protocolo radica en que debido a la realidad material y a sus formas tradicionales de vida los pueblos indígenas se encuentran mucho más vulnerables a la enfermedad; además, de que pueden convertirse potencialmente en focos de contagios masivos.
Los órganos de protección internacionales han entregado pautas claras y el Estado no ha desarrollado acciones concretas para prever lo que podría ser una tragedia, a uno de los grupos más vulnerabilizados del país como lo son los Pueblos Indígenas, como lo fueron las resoluciones 01/2020 “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas” y 04/2020 “Derechos Humanos de las personas con COVID 19” de la CIDH.
Las organizaciones de la REDESPI se suman a los llamados de los líderes y comunidades a la auto protección, al resguardo en atención a que el Estado es totalmente negligente para enfrentar la pandemia con las poblaciones más vulnerabilizados.
Finalmente los miembros de REDESPI llaman, una vez más, a las autoridades del Estado a tomar cartas en el asunto y desarrollar acciones urgentes que puedan hacer frente a la grave amenaza que representa para los pueblos indígenas la propagación del COVID 19 en sus comunidades.
Asunción, 26 de agosto de 2020
Contactos: Salustiana Caballero, Grupo Sunu: 0982-328.087 Lidia Ruiz Cuevas, Tierraviva: 0981-427.378
Teresa Vargas, Tekoha: 0986-924.444
