
«Más de 60 mujeres paī tavyterã guaraní de 13 distintas comunidades: Itá Guasu, Tajy, Pykykua, Yete Poty, Yvypyte, Pirary, Panambyi, Vy’a Pavē, Ñuapy, Jaguatī, Guyra Ñeengatu Amba, Jakaira ha Takuaritīvy se reunieron el pasado fin de semana para dialogar e intercambiar posibles alternativas preventivas para lidiar con la violencia en sus comunidades.
En este encuentro se reconoció conjuntamente la gravedad de los niveles de violencia con estadísticas que presentan a las mujeres y a los niños indígenas paī como los que más resienten este problema social.
La reflexión de estas mujeres paī llevó a la resolución de tomar riendas al asunto de la violencia recreando normas consuetudinarias renovadas paī, la formación de una «Comisión en Contra de la Violencia Paī» en cada comunidad presente en la reunión y que a la vez, estas comisiones conformen una red conectadas entre una comunidad paī a otra.
Las mujeres paī ven la necesidad de tratar los casos de violencia intrafamiliar en sus comunidades no sólo dependiendo de soluciones legales punitivas externas de la policía o Fiscalía paraguaya, las cuales son instituciones externas a la realidad en que se vive dentro de las comunidades indígenas.
La idea principal por medio de estas comisiones es trabajar preventivamente con reglas autóctonas decididas en consenso en Asambleas Comunitarias indígenas paī y respetando el marco legal de los Derechos Humanos de las leyes constitucionales del país e internacionales.
Se acordó que en los casos de violencia física extrema, abuso sexual o feminicidio se recurrirá al apoyo de las instituciones del orden y seguimiento de la ley anteriormente mencionados.
De esta forma, las mujeres paī se propusieron trabajar encaminándose hacia una justicia interculturalmente inclusiva y comunitaria para paliar con el problema social de la violencia intrafamiliar que aqueja a sus comunidades.»
Gentileza desde la comunidad, Celeste.