DÍA DE LA DIGNIDAD

El 12 de octubre 1492 queda como una fecha donde el navegante Genovés Cristóbal Colon (financiado por la corona española) exploraban “nuevas tierras”, Abya Ayala lo llaman los pueblos Indígenas andinos

EL PUEBLO MBYA GUARANI, PRESENTE CON SU DANZA TRADICIONAL «TANGARA»

También lo llaman día de la raza, fue denominado así, por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales tan diferentes, por un lado, la raza blanca española y por el otro la indígena, iniciando con ello la unión entre Europa y América, y que también se le conoce como el “Encuentro de dos mundos’.

Así fueron llegando las comunidades del chaco.

Es importante recordar que debido a que Colón creyó haber encontrado las Indias -y no el continente americano- fue que a estas nuevas tierras se les nombró así y, por ende, a sus habitantes indios. Ambas denominaciones fueron utilizadas tras la gestación de la colonización europea de América que duró 300 años, hasta finales del período colonial.

La vida de los pueblos originarios no volvió a ser la misma, fueron adaptando, hasta hoy en día, ante los nuevos paradigmas. La capacidad de resiliencia es una virtud que ha marcado nuestro caminar como colectivo e institución.

Paĩ Tavyterã presentes también desde su cosmovisión llegando para la march

La posibilidad de trabajar desde y en el territorio buscando el buen vivir de las comunidades indígenas, hemos aprendido y desaprendido, los pueblos indígenas han sido maestros que nos guían, también lideres y lideresas que han pasado a la eternidad, quedan en la historia de resistencia, y hoy, llamarlo también resiliencia.

Acompañamos hoy a cada comunidad e individualidad que llego hasta Asunción a pedir una Vida Digna para los pueblos indígenas

Organizados llegan y buscan ser escuchados y escuchadas por las autoridades estatales

Que se abran las posibilidades de trabajo interinstitucional para mejor la calidad de vida

compartimos las demandas de la ANIVID (Articulacion por una Vida Digna)

Desde el Lunes fueron llegando varias comunidades ubicados en carpas frente al Cabildo de la República, este miércoles se espera la marcha «Por una vida digna» .

El pueblo angaite y paī tavyterā en conversatorio intercultural

Ministra Carolina Llanes, Dra Nury Montiel y Nestor Vera (grupo Sunu)

Ayer jueves 26 de mayo se llevó a cabo un conversatorio sobre la estructura y administración del Poder Judicial con la Dirección DDHH de la corte suprema de justicia, asamblea de lideres indígenas de La Patria, Asociación Paī Retajoaju, Asociación Paī jopotyra y el Grupo Sunu, un dialogo amplio intercultural sobre el acceso a la justicia.

En una ronda, antes de ir hasta sede del palacio de justicia, mencionaba uno de los lideres del pueblo paī tavyterā, que hay desconocimiento de muchos indígenas sobre las leyes de los blancos, pero así también los blancos desconocen mucho de su cosmovisión.

Lideres y respresentantes paī tavyterā dieron apertura con una oración propia de su espiritualidad como Pueblo

Que dentro del acceso a la justicia ven muy necesaria la reflexión tanto de las leyes no indígenas, así como la observación de cada pueblo según su cosmovisión.

Los lideres y las lideresas fueron recibidos por la Ministra Carolina Llanes en representación del Ministro Manuel Candia encargado de DDHH, Dra. Nury Montiel, Dra. Esther Prieto y todo el equipo de la dirección de derechos humanos de la corte

se socializo un mapa de la actuación de la justicia para casos indígenas, tambien una Intervención sobre los conceptos de diversidad cultural e interculturalidad.

Participó una perito del pueblo Pai tavyterã, quien enfatizo que es importante contar con un perito Hombre, así como, con una perito Mujer, para mejor abordaje de temas más complejos ¨a veces hay casos de violación donde es muy importante que la víctima tenga la presencia de una mujer así se sentirá más segura para conversar y expresarse¨. También insto al pueblo Angaite que incluya a una mujer del Pueblo para que puedan tener ese abordaje para mejor resolución en temas donde sea una mujer involucrada.

Intervención de Líder Amancio Pinasco de la comunidad Angaite

 Este ciclo de encuentros ya ha sido llevado tanto en territorio Angaite como el en territorio Pai tavyterã para socializar el protocolo de actuación para una justicia intercultural, espacios de un trabajo en conjunto con la Dirección de DDHH, lideres y lideresas y el grupo Sunu. Ahora el compromiso con ambos pueblos es poder llegar a los actuarias de justicia de sus zonas, tanto en Villa Hayes y Amambay.

La Dra Esther Prieto exponiendo el mapa de actuación de la Justicia en casos de pueblos indígenas

El conversatorio fue declarado de interés institucional por las autoridades judiciales.

Comunicado de los Paĩ Tavyterã

Indígena Paĩ Tavyterã en defensa de sus territorios ancestrales

Líderes de la Asociación Paĩ Tavyterã Paĩ Reta Joaju, en apoyo a la comunidad indígena Yvy Pyte conocida como Jasuka Venda Oka Rusu, realizaron trabajos de observación en tierras ocupadas en la zona de la reserva de Yvy Pyte.
El 7 de abril del 2021, los líderes de la Asociación Paĩ Reta Joaju llegaron hasta la reserva ubicada al borde del Río Ypanemi, debido a que personas extrañas habían ingresado al lugar sin ninguna comunicación previa con las autoridades indígenas de Yvy Pyte, donde se instalaron mediante un acelerado proceso de ocupación durante la semana santa.
En medio del humo, que podía divisarse a lo largo del camino que conduce al lugar, los líderes Silvino Mendoza, Marcelino Ramírez, Elisa y Edson Mendoza conversaron con las personas ocupantes, y expresaron su preocupación por la excesiva tala y quema de árboles, así como por la instalación de una casa de tablas y de un campamento.
Durante el trabajo de observación, conversaron con Gladys Carrillo y Nasario Morínigo, quienes les mostraron algunos planos, alegando que dicho espacio corresponde a la familia de la señora Carrillo, y socializaron una nota suscripta por Raúl Carrillo Villalba, del año 2020, solicitando bajo patrocinio del Estudio Jurídico de Abog. Eusebio Toledo Pérez y Asociados la titulación de dichas tierras. Sin embargo, hasta el día de hoy, las tierras en cuestión no están tituladas a favor de la familia Carrillo.
El señor Nasario Morínigo, quien se presentó con un rifle de grueso calibre al lugar en que ocurrió la conversación, manifestó que dicha arma no estaba cargada, pero el simple hecho de portarla causó inquietud entre los presentes.
Por su parte, la comunidad de Yvy Pyte, representada por sus autoridades indígenas, viene realizando, desde hace muchos años, los trámites pertinentes para la regularización de las tierras y obtención de los títulos correspondientes. En octubre del año pasado, representantes del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) participaron en la Asamblea Comunitaria, donde se acordó la realización de una mensura judicial, pero hasta el momento las demandas indígenas no han sido atendidas.
Ante la preocupante situación, los referentes de la Asociación Paĩ Reta Joaju consideran que es apremiante que el INDI priorice las demandas de aseguramiento de las tierras de Yvy Pyte. Es urgente la realización de una mensura judicial para aclarar definitivamente los límites territoriales y poder dar una respuesta a las demandas indígenas.
Esta acción de parte del pueblo paĩ tavyterã es en defensa de las tierras ancestrales. Durante muchos años los paĩ vienen solicitando a las instituciones del Estado el respeto y resguardo de este legítimo derecho. Por su parte, Andres Brítez, líder de Yvy Pyte, mencionó que las tierras en cuestión forman parte de su posición y ocupación ancestral, que nunca la comunidad dejo dicha zona y agregó que todo el territorio debería estar unificado y regularizado, porque Jasuka Venda Oka Rusu es un lugar de mucha relevancia para el pueblo paĩ tavyterã.

Asociación Paĩ Tavyterã Paĩ Reta Joaju
Jueves, 8 de abril de 2021

INSTITUCIONAL

553811_456966290992015_157764433_n

El grupo SUNU busca ser dinamizador de espacios de articulación y relacionamiento entre personas, grupos, comunidades, instituciones y organizaciones a nivel nacional e internacional, estableciendo vínculos para el enriquecimiento mutuo.

SUNU tiene entre sus fines la construcción de la paz y la conciencia de la armonía entre culturas diversas, reafirmando los valores originarios de los pueblos indígenas y fomentando el diálogo efectivo y afectivo entre los seres humanos.

La acción del Grupo SUNU se orienta a sensibilizar y movilizar a la sociedad en general en torno a la problemática de la segregación cultural, étnica y religiosa, generando ámbitos de discusión y concientización a través de investigaciones, talleres y campañas educativas.

El Grupo SUNU de Acción Intercultural surge del “Arete Guasu”, el gran día de la alegría, celebración espiritual de unión del pueblo guaraní occidental, conocido también como “carnavál chiriguano”. SUNU es una palabra guaraní que hace alusión a la vibración del trueno, la voz del Padre Cielo que viene a fecundar con su rayo de luz a la Madre Tierra, figura arquetípica de la cosmología guaraní. SUNU se funda como Asociación Civil sin Fines de Lucro el 25 de julio del año 2000.

Encuentro por los 15 años de GRUPO SUNU, en Paraguarí. 2014

Visión

Un mundo intercultural con pueblos que habitan territorios autónomos, y en equilibrio.

Misión

Construir puentes interculturales entre las distintas cosmovisiones para aprender y compartir nuevas formas de relacionamiento con mayor respeto y solidaridad entre las diferentes culturas y grupos sociales.

Marco de intervención

  1. Acciones comunitarias y con organizaciones de pueblos indígenas
  2. Trabajo en redes
  3. Investigación
  4. Formación
  5. Comunicación y arte
  6. Organización interna

Líneas estratégicas

  1. Revitalización y reafirmación cultural
  2. Seguridad alimentaria y economía solidaria
  3. Organización y autonomía de los pueblos
  4. Investigación y construcción metodológica
  5. Comunicación Intercultural
  6. Igualdad de género y mujeres indígenas

 

  1. Revitalización y reafirmación cultural

Generar programas de acción en los ámbitos de la educación, la salud, la preservación de valores, usos, costumbres e instituciones tradicionales propias de las culturas originarias.

Propiciar la transmisión intergeneracional y registro de las cosmovisiones, identidades, lenguas y memorias ancestrales de los pueblos indígenas.

Promover y apoyar espacios ceremoniales y celebraciones culturales.

Proyección de documentales en las comunidades.

Prpoyección de documentales en la comunidad de Sawhoyamaxa.

Prpoyección de documentales en la comunidad de Sawhoyamaxa.

2. Seguridad alimentaria y Economía solidaria

  1. Identificar, desarrollar e implementar proyectos y acciones que surjan del interior de las comunidades, orientados al buen vivir, desde sus propias lógicas de desarrollo.Fomentar la economía solidaria, la producción de artesanías y la soberanía alimentaria.Acompañar prácticas para el uso sustentable de los recursos y manejo territorial.

Silvia Arce enseña a su nieta el tejido de la hamaca. Pueblo PAÎ TAVYTERÃ.

  1. Organización y autonomía de los pueblosCanalizar recursos y fortalecer las organizaciones comunitarias y de tercer tipo, desde el enfoque de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.Favorecer la articulación, las alianzas y el desarrollo de capacidades para la autogestión, para una mejor organización, comunicación, administración.Apoyar la incorporación de nuevas tecnologías para el fortalecimiento de las redes de comunicación de las organizaciones indígenas.

Reunión de planificación de miembros del Pueblo Angaité.

Reunión de planificación de miembros del Pueblo Angaité.

  1. Investigación y construcción metodológica

Promover la investigación y capacitación sobre conocimientos y sabidurías de las culturas originarias.

Realizar tareas de apoyo, asesorías y capacitación a grupos, organizaciones o instituciones, habilitando espacios de práctica y trabajo para estudiantes y profesionales indígenas y no indígenas.

Registrar y sistematizar procesos, construir y consolidar metodologías para la acción intercultural y para la incidencia en políticas públicas.

Jornada de trabajo en Asunción.

Jornada de trabajo en Asunción.

  1. Comunicación intercultural

Favorecer la convivencia intercultural a través del intercambio comunicativo entre personas y grupos con esquemas mentales o cosmovisiones diferentes, promoviendo espacios horizontales de diálogo e integración para el enriquecimiento mutuo y la resolución de conflictos.

Sensibilizar y movilizar a la sociedad paraguaya desarrollando talleres, materiales audiovisuales y campañas educativas relacionadas a la promoción de derechos, la valorización de las diferencias, la no discriminación cultural, de género, étnica y religiosa, la enajenación territorial de los pueblos indígenas, entre otros.

Construir canales propios de difusión y programas de formación en comunicación intercultural.

Plenaria de coordinación en La Patria. Chaco

Plenaria de coordinación en La Patria. Chaco

Grupo Sunu de Acción Intercultural

 Celsa Speratti 3865 casi Radio Operadores del Chaco
Asunción. Paraguay. Código Postal: 1595
Teléfono: 021 208641

CONTACTO