Declaración de los Pueblos Indígenas del Gran Chaco

II Encuentro Mundial Gran Chaco: Declaración de Pueblos Indígenas. 21 de setiembre de 2013

Reunidos en el II Encuentro Mundial Gran Chaco, realizado en Buenos Aires entre el 19 y 21 de setiembre último, organizaciones y referentes de pueblos indígenas de la región dieron a conocer un pronunciamiento.

 

La declaración de los Pueblos Indígenas del Gran Chaco Americano expresa:

Como Pueblos y Naciones que habitamos en nuestros territorio ancestral y siendo testigos de la perdida territorial por el avasallamiento y crecimiento de la frontera agrícola de las empresas agropecuarias, petroleras, forestales, mineras e industrias extractiva. Además la perdida y/o contaminación de fuentes de agua, bosques, fauna silvestre, lugares sagrado, lo que lleva no solo la perdida de nuestros recursos si no también pone en riesgo nuestra cultura y nuestra sobrevivencia como pueblos indígenas del Gran Chaco Americano.

Los pueblos y naciones indígenas somos víctimas del manejo discrecional del marco jurídico en nuestros países, que benefician a las empresas que responden a los intereses de los gobiernos de turno, con la emisión de normas, leyes, decretos y resoluciones.

 

Por lo tanto:

  1. Queremos dejar de ser invitados, queremos ser actores activos de la defensa del Gran Chaco Americano. Nuestro objetivo como Pueblos Indígenas es buscar y generar espacios de diálogo y discusión con todos los actores en el debate sobre la sustentabilidad del Gran Chaco Americano.
  2. Exigimos, a los Gobiernos de los tres países del Chaco Americano la generación de políticas de Estado que respondan a la realidad de los pueblos indígenas y respete a sus propia visión de desarrollo.
  3. Solicitamos el acceso y propiedad de la tierra – territorio para los pueblos indígenas, dando seguridad jurídica, y protección de los derechos garantizados por la Constitución Nacional y los Convenios Internacionales, ratificados por los tres países del Gran Chaco Americano.
  4. Responsabilizamos, a los tres gobiernos por la persecución y criminalización de los dirigentes indígenas que defienden nuestros derechos.
  5. Demandamos, el cumplimiento de la Consulta, Libre, Previa e Informada, para los grandes proyectos Llamados de “Desarrollo”, como por ejemplo de infraestructura vial, la ampliación de las fronteras agropecuarias, petroleras, forestales, mineras e industrias extractivas, que se desarrollan en nuestra tierra y territorio.
  6. Denunciamos que la resistencia y defensa de nuestros derechos como pueblos indígenas hace que varias autoridades y dirigentes indígenas sean amedrentados, criminalizados y judicialmente perseguidos para acallar los Reclamos, protección para nuestras autoridades indígenas en la labor de defensa de nuestros derechos y la lucha contra la impunidad y la injusticia.
  7. Exigimos, un proceso transparente y democrático que nos permita compartir nuestras posiciones sobre los temas a ser tratados en el Tercer Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano.
  8. Promover y fortalecer la unidad, capacidad y participación de liderazgo de las mujeres indígenas.
  9. Exigimos, se respeten nuestros derechos a la participación, así como nuestros derechos al agua, a los bosques, a la soberanía y seguridad alimentaria y nuestro derecho a que las acciones de mitigación y adaptación del cambio climático sean adecuadas para nuestras culturas, nuestra cosmovisión y nuestros territorios.
  10. Les instamos, como hermanos de causa, participantes de este evento, a que consulten con nosotros sobre todos los trabajos que ustedes y sus organizaciones desempeñen en nuestro territorio, el Gran Chaco Americano, del cual somos habitantes ancestrales.
  11. Convocamos a la unidad y articulación orgánica de los pueblos y naciones indígena del Gran Chaco Americano.
  12. Como pueblos y naciones indígenas originarias el Consejo Continental de la nación Guaraní será el articulador de nuestras organizaciones para dar continuidad y seguimiento a los planteamientos y demandas de los pueblos indígenas: y los actores de cada país son los siguientes: Por argentina Juan Segundo QOML Tova, Luis Paniagua MOVAVI, Samuel Ponsiano MOCOVI, Elias Arias Wichi; por Paraguay, Crecencio Caceres GUARANÍ, Carlos Picanerai AYOREO, Avia Romero NIVACLE y por Bolivia, Tomas Araray APG CCGT, Wilma Arredondo APG CCGSC y Horacio Sambaquiri Concejal HGM Charagua.

Buenos Aires, 21 de setiembre del 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s