Declaración de las Mujeres de la Nación Guaraní

Mujeres de la Nación Guaraní, de los pueblos Avá Guaraní, Aché, Mbya Guaraní, Pai Tavytera, Guaraní Occidental y Guaraní Ñandeva, dieron a conocer una declaración al finalizar el II Encuentro Kuña Guaraní Aty.

Encuentro realizado durante los días 27 y 28 de junio del año en curso.

 

Declaración final

En la ciudad de Asunción-territorio Guaraní, nosotras las Mujeres de la Nación Guaraní conformada por los Pueblos Avá Guaraní, Aché, Mbyá Guaraní, Paï Tavytera, Guaraní Occidental y Guaraní Ñandeva, que somos el recipiente sagrado (apyka, takuá, vyra’ë) donde posa y se nutre cada pequeña porción de la divinidad enviada a este mundo –que son los seres humanos-, reunidas en el II Encuentro Kuña Guaraní Aty, los días 27 y 28 de junio del año 2013, con el objetivo de Promover y Fortalecer la participación de las Mujeres Guaraní, en el proceso de iniciativas que lleven a dialogar y delinear acciones con perspectiva cultural, en la construcción de políticas públicas y luego de trabajar en los tres ejes centrales: Violencia y discriminación hacia los Pueblos indígenas, Mujer indígena y su aporte para la construcción e incidencia en Políticas Públicas. El derecho a la consulta y participación desde la cultura y cosmovisión de la mujer guaraní, nos pronunciamos frente a las situaciones que afecta a nuestra vida como Mujeres y a nuestro Pueblo en cuanto a:

Como Mujeres nos sentimos preocupadas e interpeladas frente a situaciones de Violencia y discriminación que sufrimos en las comunidades a causa de los atropellos a nuestros territorios, la contaminación del medio ambiente, la falta de atención a la salud, buena alimentación, por sobre todo cuando existen explotación y poca oportunidad laboral, explotación sexual, trata de personas, tráfico de órganos, nosotros como seres humanos no somos “vendepy”.

Nos asusta e indigna cuando el Estado no solamente no cumple con su compromiso en hacer efectivo el cumplimiento de las leyes, sino también viola dichas leyes y atropella nuestros derechos en algunos casos, en particular cuando nuestras tierras tituladas u ocupadas por comunidades indígenas son vendidas por las mismas instituciones estatales, desalojadas, despojadas y avasalladas por los grandes terratenientes con sus cultivos expansivos, especialmente de la soja, haciendo caso omiso a las denuncias realizadas por algunos miembros de nuestras comunidades.

También sufrimos a causa de las ocupaciones campesinas que “carnean” nuestras tierras mediante la instalación de sus campamentos, nuevos asentamientos, tala de los árboles, etc.; así mismo, es un quebranto continuo para nosotras observar nuestras tierras alquiladas o arrendadas, ocasionando conflictos, expulsiones y muertes entre nosotros.

Es causa de mucho sufrimiento, en las comunidades, y en particular en el Chaco, a causa de las petroleras que entran sin ninguna consulta, ocasionando deforestación y deterioro al medio ambiente, así como la perdida de las cosechas “ya no podemos trabajar,  porque los ricos brasileros, uruguayos y paraguayos compraron todas nuestras tierras”.

Existen otras realidades y necesidades como la falta de agua en las Comunidades, en el fondo del Chaco, no se cuenta con recurso para ampliación de aljibes. Los caminos son intransitables, en periodo de lluvias, no hay mantenimiento de los caminos.

La institución encargada de velar y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, es el primero en violarla, respaldado por otros organismos del Estado como la Policía Nacional y las Fiscalías.

Los indígenas en zonas urbanas, que como consecuencia del deterioro y despojo de sus territorios, son obligados a vivir en esta nueva realidad, hasta hoy aún sufren por la falta de título y reconocimiento de sus respectivas comunidades.

El atropello a territorios sagrados como Yasuka Venda  constituye una gran  violación a los derechos culturales y espirituales de los Pueblos Indígenas; como así también la invasión de sectas religiosas que ocasionan división en nuestras comunidades.

La desidia del Gobierno en las fronteras, dejando sin protección a los indígenas es alarmante, los narcotraficantes son los dueños de esos espacios territoriales del país, donde nosotros los indígenas nos sentimos en tierra de nadie, ya tenemos un gran número de hermanos e hijos nuestros que fueron acallados de cualquier forma, inclusive con la muerte.

La educación escolar indígena, no se adecua a la realidad cultural, territorial y lingüística de las comunidades indígenas ocasionando en muchos casos división y malestar al interior de las mismas.

Muchas de nuestras comunidades se encuentran en estado de mucha vulnerabilidad, entran todo tipo de personas, sin permiso ni consulta a los líderes. En otros casos, se encuentran aisladas dentro de las estancias, imposibilitando la atención a la salud, en especial de las madres embarazadas.

 

Ante todas las situaciones mencionadas, proponemos:

En primer lugar el empoderamiento de las Mujeres mediante el conocimiento de los derechos. Capacitación continua, en temas relacionados a los derechos territoriales, de producción, laboral, educación, salud, entre otros.

El acompañamiento y fortalecimiento de las organizaciones indígenas; y la elaboración y presentación de Políticas Públicas claras, con alta participación de los Pueblos Indígenas.

Exigimos de manera urgente la creación de una Dirección de Mujeres indígenas en el Ministerio de la Mujer y en los diferentes Centros Regionales de la Mujer, bajo la responsabilidad de Mujeres indígenas, como instancia de atención  con enfoque de derecho y según las particularidades de los Pueblos Indígenas.

Que el gobierno tenga un programa de seguridad alimentaria (alimentación segura, no la de emergencia – incluir vacunos menores y mayores en las comunidades, acompañamiento agrícola).

Que las instituciones encargadas del Aseguramiento de las tierras y territorios indígenas cumplan con la ley, con el aseguramiento; titulación y ampliación de las comunidades indígenas y que los responsables de la violación de los derechos territoriales sean castigados/penalizados como corresponde.

Que la SEAM y las fiscalías, especialmente del medio ambiente, proceda conforme a las leyes en caso de realización de denuncias, o que esta última, actúe de oficio ante la tala de los árboles, la venta de metros o carbón, el alquiler de las tierras y la contaminación del agua a causa de las fumigaciones.

Que se proteja y se promueva la conservación y el uso de semillas nativas, propias de los Pueblos Indígenas.

Creación de espacios propios de participación en las instituciones públicas, como Secretarias, Departamentos y Direcciones, con presupuesto específico para las comunidades indígenas. Que la Dirección de Salud indígena, cuente con funcionarios indígenas, para la implementación de la Política Nacional de Salud indígena,  a fin de lograr una atención integral con enfoque intercultural y de derechos.

Que las instituciones estatales cumplan con su obligación de velar y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, en especial los que se refieren a los derechos territoriales, educación con pertinencia cultural. Inclusión y equidad en la atención a la salud, etc.

Que no  se ejecuten más,  de ahora en adelante, programas y planes de “supuesto desarrollo” sin las debidas y pertinentes consultas a las  comunidades indígenas.

Que se implemente real y efectivamente la Ley N° 3231/07 que “Crea la Dirección General de Educación Escolar Indígena” y su Reglamentación, mediante un presupuesto suficiente y desagregado, para una educación que responda a las necesidades y realidades de los Pueblos Indígenas, como así la provisión de becas a los estudiantes, especialmente para estudios superiores.

Que ninguna ley referente a los Pueblos Indígenas sea elaborada, sancionada y promulgada sin la consulta previa, libre e informada a los Pueblos Indígenas.

Que el poder judicial actúe con justicia ante los caso de violación de los derechos de los Pueblos Indígenas y no como cómplice y aliado de los que tienen el poder económico “negociando” nuestros casos y realidades de injusticia, violencia y todo atropello.

Crear una Ley que garantice la participación indígena en el Parlamento (Cámara de Diputados y Senadores), otorgando cupos específicos, mediante los modos de elecciones propios de los Pueblos Indígenas.

Garantizar la participación indígena –incluyendo a las mujeres-, en caso de que se realice la Constituyente durante el nuevo período gubernamental que se iniciará en el país.

Asunción-Territorio Guaraní. 28 de junio de 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s