Ceremonia de iniciación de los hombres, de luto, juegos de inicio de la primavera y ceremonia de sanación shamánica del pueblo Ishyr, en la comunidad Puerto Diana, ubicada en el departamento de Alto Paraguay, distrito de Bahia Negra.
El registro audiovisual fue realizado por Daniel Gómez Olazar, en el marco del proyecto de Apoyo a la revitalización y fortalecimiento de las ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas. El proyecto fue desarrollado por las mismas comunidades involucradas conjuntamente con el Grupo Sunu y con la Dirección de Culturas Indígenas de la Secretaría Nacional de Cultura, bajo la administración de Ticio Escobar durante el Gobierno de Fernando Lugo. La misma contempló el apoyo a 20 comunidades indígenas en la realización de sus festividades tradicionales así como en la creación de espacios ceremoniales (Oga Jekutu, Oga Guasu, Opy). Buscó fortalecer y revitalizar las prácticas ceremoniales de los pueblos indígenas, comprendiendo que estas prácticas constituyen un mundo simbólico que da sentido a la vida social y política de las comunidades, generando cohesión social y arraigo cultural y territorial. Las ceremonias propician encuentros entre familias extensas, forjando intercambios vitales, así como posibilitan la proyección al futuro. La realización de las ceremonias tradicionales, en muchas comunidades, han cesado con el tiempo a consecuencia del proceso de colonización y de evangelización sistemática desde la época de la conquista hasta nuestros días, inclusive en la región occidental existen casos donde éstas han sido perseguidas y prohibidas por proyectos evangelizadores de diversas religiones. Estas prácticas fueron guardadas en la memoria, trasmitidas mediante la oralidad y el relato, e inclusive practicadas por grupos más arriesgados en la clandestinidad. En otros casos la práctica perdura pero con dificultades relacionadas al ámbito monetario (principalmente el desplazamiento y las consecuencias del desarraigo producido por el despojo de sus territorios tradicionales). La concreción de este proyecto fue resultado de una sistematización de experiencias con las comunidades que SUNU viene realizando hace 13 años. Esta sistematización de experiencias contribuyó al proceso de construcción y aplicación de políticas públicas referentes a la esfera de lo cultural de los pueblos indígenas, en una acción mancomunada con la entonces incipiente Dirección de Culturas Indígenas de la SNC, durante los años 2010, 2011 y hasta mediados del 2012. Asimismo esta iniciativa se propuso impulsar mecanismos concretos y eficientes de reconocimiento a estas manifestaciones culturales históricamente perseguidas.