INSTITUCIONAL

553811_456966290992015_157764433_n

El grupo SUNU busca ser dinamizador de espacios de articulación y relacionamiento entre personas, grupos, comunidades, instituciones y organizaciones a nivel nacional e internacional, estableciendo vínculos para el enriquecimiento mutuo.

SUNU tiene entre sus fines la construcción de la paz y la conciencia de la armonía entre culturas diversas, reafirmando los valores originarios de los pueblos indígenas y fomentando el diálogo efectivo y afectivo entre los seres humanos.

La acción del Grupo SUNU se orienta a sensibilizar y movilizar a la sociedad en general en torno a la problemática de la segregación cultural, étnica y religiosa, generando ámbitos de discusión y concientización a través de investigaciones, talleres y campañas educativas.

El Grupo SUNU de Acción Intercultural surge del “Arete Guasu”, el gran día de la alegría, celebración espiritual de unión del pueblo guaraní occidental, conocido también como “carnavál chiriguano”. SUNU es una palabra guaraní que hace alusión a la vibración del trueno, la voz del Padre Cielo que viene a fecundar con su rayo de luz a la Madre Tierra, figura arquetípica de la cosmología guaraní. SUNU se funda como Asociación Civil sin Fines de Lucro el 25 de julio del año 2000.

Encuentro por los 15 años de GRUPO SUNU, en Paraguarí. 2014

Visión

Un mundo intercultural con pueblos que habitan territorios autónomos, y en equilibrio.

Misión

Construir puentes interculturales entre las distintas cosmovisiones para aprender y compartir nuevas formas de relacionamiento con mayor respeto y solidaridad entre las diferentes culturas y grupos sociales.

Marco de intervención

  1. Acciones comunitarias y con organizaciones de pueblos indígenas
  2. Trabajo en redes
  3. Investigación
  4. Formación
  5. Comunicación y arte
  6. Organización interna

Líneas estratégicas

  1. Revitalización y reafirmación cultural
  2. Seguridad alimentaria y economía solidaria
  3. Organización y autonomía de los pueblos
  4. Investigación y construcción metodológica
  5. Comunicación Intercultural
  6. Igualdad de género y mujeres indígenas

 

  1. Revitalización y reafirmación cultural

Generar programas de acción en los ámbitos de la educación, la salud, la preservación de valores, usos, costumbres e instituciones tradicionales propias de las culturas originarias.

Propiciar la transmisión intergeneracional y registro de las cosmovisiones, identidades, lenguas y memorias ancestrales de los pueblos indígenas.

Promover y apoyar espacios ceremoniales y celebraciones culturales.

Proyección de documentales en las comunidades.

Prpoyección de documentales en la comunidad de Sawhoyamaxa.

Prpoyección de documentales en la comunidad de Sawhoyamaxa.

2. Seguridad alimentaria y Economía solidaria

  1. Identificar, desarrollar e implementar proyectos y acciones que surjan del interior de las comunidades, orientados al buen vivir, desde sus propias lógicas de desarrollo.Fomentar la economía solidaria, la producción de artesanías y la soberanía alimentaria.Acompañar prácticas para el uso sustentable de los recursos y manejo territorial.

Silvia Arce enseña a su nieta el tejido de la hamaca. Pueblo PAÎ TAVYTERÃ.

  1. Organización y autonomía de los pueblosCanalizar recursos y fortalecer las organizaciones comunitarias y de tercer tipo, desde el enfoque de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.Favorecer la articulación, las alianzas y el desarrollo de capacidades para la autogestión, para una mejor organización, comunicación, administración.Apoyar la incorporación de nuevas tecnologías para el fortalecimiento de las redes de comunicación de las organizaciones indígenas.
Reunión de planificación de miembros del Pueblo Angaité.

Reunión de planificación de miembros del Pueblo Angaité.

  1. Investigación y construcción metodológica

Promover la investigación y capacitación sobre conocimientos y sabidurías de las culturas originarias.

Realizar tareas de apoyo, asesorías y capacitación a grupos, organizaciones o instituciones, habilitando espacios de práctica y trabajo para estudiantes y profesionales indígenas y no indígenas.

Registrar y sistematizar procesos, construir y consolidar metodologías para la acción intercultural y para la incidencia en políticas públicas.

Jornada de trabajo en Asunción.

Jornada de trabajo en Asunción.

  1. Comunicación intercultural

Favorecer la convivencia intercultural a través del intercambio comunicativo entre personas y grupos con esquemas mentales o cosmovisiones diferentes, promoviendo espacios horizontales de diálogo e integración para el enriquecimiento mutuo y la resolución de conflictos.

Sensibilizar y movilizar a la sociedad paraguaya desarrollando talleres, materiales audiovisuales y campañas educativas relacionadas a la promoción de derechos, la valorización de las diferencias, la no discriminación cultural, de género, étnica y religiosa, la enajenación territorial de los pueblos indígenas, entre otros.

Construir canales propios de difusión y programas de formación en comunicación intercultural.

Plenaria de coordinación en La Patria. Chaco

Plenaria de coordinación en La Patria. Chaco

Grupo Sunu de Acción Intercultural

 Celsa Speratti 3865 casi Radio Operadores del Chaco
Asunción. Paraguay. Código Postal: 1595
Teléfono: 021 208641

CONTACTO