Las organizaciones miembros de la Red de Entidades Privadas al Servicio de los Pueblos Indígenas (REDESPI), presentaron este jueves 5 de agosto ante el Presidente del Congreso Nacional, Oscar Salomón, una denuncia contra la Fiscal General del Estado, abogada Sandra Quiñónez, por mal desempeño de sus funciones constitucionales y legales, en materia de defensa de los derechos de los pueblos indígenas. La presentación se realizó a las 10 de la mañana.
Las organizaciones señalan que el Ministerio Público se constituye en responsable principal de los avasallamientos contra los Pueblos Indígenas, considerando que los propios agentes fiscales «se han constituido en verdugos de sus defendidos constitucionales, promoviendo desalojos sumarios, para expulsar de sus tierras, con brutalidad ejemplarizante, a indefensas comunidades indígenas. Sus casas, escuelas y templos son destruidos y quemados, robándoseles sus pocas pertenencias para asegurar que realmente queden sin nada. Ni siquiera se ha tomado en consideración los efectos de la pandemia del coronavirus sobre la población en general que fue obligada a permanecer en sus viviendas y en el caso de los indígenas en sus respectivas comunidades».
«El silencio de la Señora Fiscala General del Estado ante la ola de desalojos ejecutados de forma sumaria por sus propios agentes fiscales, la Policía Nacional y agentes paramilitares, pagados por supuestos propietarios o arrendatarios para realizar las expulsiones, es intolerable en un Estado de Derecho» señala parte de la misiva que fue entregada al titular del Congreso.
La REDESPI solicita un pronunciamiento del Congreso Nacional considerando que se vulneran desde la propia actuación de los agentes fiscales, los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos profusamente en la Constitución Nacional, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007; el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Ley Nº 234/93; la Ley Nº 904/81 Del Estatuto de las comunidades indígenas y otras disposiciones sobre la materia.
Es una alegría llegar a este momento, a este hito, saber que cada vez estamos más cerca de llegar con la innovación al Gran Chaco.
Mariana Franco – Grupo SUNU
Gran Chaco Americano, 5 de agosto.
Las aplicaciones digitales en alfabetización financiera, promoción del arte chaqueño a través del blockchain, fortalecimiento y escalabilidad para la AdApp y la generación de capacidades para marketplace y el CRM son las propuestas ganadoras del financiamiento para innovar junto a los actores del Gran Chaco Americano.Wingu, A-Where, Camino, AdApp, Fundación Capital son las organizaciones ganadoras de la convocatoria CHACO INNOVA lanzada a finales de mayo por NANUM Mujeres Conectadas.
A partir de mes de septiembre estas organizaciones iniciarán el proceso de implementación de sus iniciativas de innovación digital para la región del Gran Chaco.“La combinación del proceso territorial, las propuestas que podrían iniciar en septiembre considerando el contexto de la Covid-19, las condiciones para empezar a trabajar junto a las organizaciones y el presupuesto, son los aspectos que se consideraron al momento de evaluar las propuestas”, señala Fabiana Menna, Presidenta de la Fundación Gran Chaco y Gerenta de NANUM Argentina.
Más de 400 organizaciones fueron invitadas, participaron 8 países distintos, recibimos 42 propuestas innovadoras para los desafíos de cambio climático, comercialización y fortalecimiento institucional.“No fue fácil, fue una primera experiencia muy interesante de acercar ese ecosistema de innovación no solo a los tres países que hacen parte de Nanum, sino a otros de la región que miraron al Gran Chaco para proponer soluciones y co-crearlas con los actores en el territorio”, afirma Gastón Kremer, gerente de Campo Word Technologies Transforming – WTT.
Más de veinte personas formaron el equipo de evaluadores compuesto por representantes de organizaciones multilaterales, de organizaciones comunitarias, de la sociedad civil, sector privado, la banca, empresas de tecnología y representantes de los gobiernos “Estoy sorprendida por la calidad de las iniciativas que me tocaron evaluar. Nosotros venimos trabajando con emprendedores y artesanos en temas de innovación social que están muy alineados a Nanum y Chaco Innova. Partiendo de la base que la innovación social en el Paraguay es algo super desconocido aún, muy inexplorado celebro este tipo de iniciativas que visibilizan y potencian la innovación comunitaria”, afirma Romina la Re, Coordinadora Estrategia Nacional de Innovación del Paraguay.
LAS PROPUESTAS
Formación y empoderamiento en la transformación digital de las comunidades del Gran Chaco de la organización – Wingu.
A partir de un mapeo de necesidades, implementarán un Customer Relationship Management – CRM, capacidades para la implementación de marketplace y webinarios más herramientas de seguimiento y gestión de tareas. Formar en el manejo digital para el fortalecimiento institucional y comercial de las organizaciones y la implementación de la aplicación RUPU; plataforma personalizable con la que se difunde contenido didáctico e interactivo de las necesidades de las organizaciones.
Fortalecimiento de las iniciativas existentes mediante el suministro de datos meteorológicos, incluido el fomento de la capacidad analítica para las comunidades de mujeres indígenas a-Where. (Estados Unidos de Norteamérica)
El propósito es crear sinergias con los esfuerzos existentes como la aplicación móvil AdApp, la red meteorológica para el Gran Chaco y el Sistema de Alerta Temprana del Río Pilcomayo y Bermejo con sesiones de capacitación para mujeres líderes de las comunidades contribuyendo al desarrollo de soluciones digitales.
Difusión y Capacitación para las nuevas funcionalidades de las AdApp (Argentina).
La aplicación que emerge en el territorio y que otorga la posibilidad de un registro colaborativo de datos pluviométricos e hidrológicos, para generar alertas y prevenir inundaciones al mismo tiempo de permitir a los pobladores cargar sus curvas de floración para su actividad apícola y acceder a un calendario de manejo y buenas prácticas de la actividad caprina que desarrollan las mujeres en el territorio.
Tecnología y Mujeres: Grupos de ahorro para el empoderamiento de las mujeres – Fundación Capital (Paraguay)
Propuesta que aborda la educación e inclusión financiera y que a partir de la aplicación móvil y la capacitación en tecnologías digitales innovar en la metodología de grupos de ahorro e inversión con KakuApp permitiendo un monitoreo y evaluación constante.
La iniciativa busca promover el arte de las comunidades chaqueñas a través del blockchain, permitiendo ofrecer piezas únicas de arte digital para fortalecer la producción artística y el acceso a mercados digitales a partir de la promoción de la cultura y saber ancestral chaqueño.
Esta primera llamada a la convocatoria CHACO INNOVA lo que pretende es construir innovación con los actores en el territorio a partir de los saberes tradicionales de las poblaciones que habitan la región.
NANUM, Mujeres Conectadas es un proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) co-financiado por el BIDLab, ejecutado por Fundación Avina en alianza con Fundación Gran Chaco en Argentina, Fundación Nativa en Bolivia y Grupo Sunu en Paraguay y un colectivo de más de 15 organizaciones socias. Se trata de un proyecto de conectividad con sentido que parte del reconocimiento del acceso a la conectividad como un derecho humano fundamental por su carácter habilitador de otros derechos, como el derecho a la educación, a la salud, el acceso a la información, entre otros.
En Paraguay, Estamos muy content@s ya que con uno de los proyectos seleccionados vamos a trabajar grupos de ahorro y alfabetizacion fianciera con las organizaciones de mujeres de La Patria, Santa Rosa, Samaria, Campo Largo, Pozo Hondo y Loma (Comunidades de Pueblos Indígenas del Chaco Paraguayo) La Aplicacion digital sera diseñada ademas en los idiomas Guarani, Qom, Enhlet, Nivakle.
Ademas estaremos acompañado el desarrollo de las propuestas a nivel trinacional.
“Utiliza las palabras apropiadamente. Empléalas para compartir el amor. Usa la magia blanca empezando por ti. SÉ IMPECABLE CON LA PALABRA”.
-Los cuatro acuerdos- sabiduría tolteca
El objetivo del proyecto es Promover el uso y acceso a las tecnologías de las mujeres rurales del Gran Chaco para reducir su aislamiento, adaptarse al cambio climático promoviendo su rol con soluciones innovadoras y la conectividad para el desarrollo organizacional y productivo Se trata de una Iniciativa trinacional que busca facilitar la interconexión para cinco mil mujeres, reduciendo el aislamiento y mejorando sus capacidades de resiliencia al cambio climático.
Mujeres de la Comunidad La Patria, Chaco Paraguayo
La iniciativa cuenta con el apoyo del Laboratorio de Innovación del Grupo BID – BID Lab y Fundación AVINA en alianza con El Grupo SUNU, Sombra del Árbol, Fundación Samu’u y Fundación Capital en Paraguay; Fundación Gran Chaco, ACDI, Potenciar, SolRural, Coopsol y Alimentaris en Argentina y la Organización NATIVA en Bolivia con el respaldo de Redes Chaco y del Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Sudamericano. En tres años de implementación, esta iniciativa trinacional buscará facilitar la conexión a internet de 40 comunidades rurales que se encuentran aisladas a través de la conectividad domiciliaria de 5000 hogares (se trabajará de forma directa con 5.000 mujeres perteneciente a distintos pueblos indígenas de la región del Gran Chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay – wichi, qom, pilagá, Angaite, Nivacle, etc– y campesinas, entre 18 y 55 años, y sus familias para alcanzar a 25.000 personas). Se impulsará la conformación de 40 empresas de mujeres que prestarán el servicio de internet a sus comunidades, y se otorgarán 1000 créditos para la utilización de novedosas soluciones de pago. Para promover el rol de las mujeres como agentes de cambio en el acceso y la adopción de la conectividad rural y la innovación aplicada al desarrollo de organizaciones productivas, nació Nanum, mujeres conectadas, proyecto que inició en mayo del pasado año en Argentina, Bolivia y Paraguay. Se estima que en los próximos años, el impacto del cambio climático afectará a toda la región del Gran Chaco por lo que esta iniciativa pretende fortalecer las capacidades de las mujeres y sus organizaciones mediante el aumento de sus ingresos, incrementando inversiones para la adaptación y resiliencia al Cambio Climático en un aproximado del 20%.
buscanos en las redes sociales:
- Facebook: https://www.facebook.com/NANUM-Mujeres-Conectadas-100609415146343/
- Instagram:https://instagram.com/mujeresnanum?utm_medium=copy_link
-Twitter: https://twitter.com/ChacoProadapt?s=08
Organizaciones integrantes del Grupo de Apoyo a las Comunidades Indígenas (GACI) de Japolí, plataforma ciudadana de vigilancia y acción contra las desigualdades, participaron esta mañana de una reunión con el Senador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara Alta.
Miembros de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), la Asociación Callescuela, el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Decidamos Campaña por la Expresión Ciudadana y el Grupo Sunú de Acción Intercultural, Pastoral social de la Diocesis de Caaguazú, hicieron entrega presencial de la nota de exigibilidad en la que piden tomar las medidas pertinentes para frenar y atender desalojos forzosos de Comunidades Indígenas en Paraguay en forma coordinada entre las instituciones de los tres Poderes de Estado.
Así también, solicitaron la convocatoria a una mesa de trabajo con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, la Dirección de DDHH de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Dirección de Derechos Étnicos y la Dirección de DDHH, estas últimas dependientes de la Fiscalía General del Estado, para analizar y tomar las medidas de urgencia y apoyo, suspendiendo y evitando los desalojos forzosos de las Comunidades Indígenas de manera inmediata y medidas reparatorias para las comunidades desalojadas en los últimos años.
desalojo comunidad Ka’a Poty, fuente RTV Paraguaydesalojo comunidad Ysati, fuente La Unión AM
El presidente de la Comisión se comprometió a convocar a la mesa interinstitucional de trabajo, y recordó el Artículo 62 de los Pueblos Indígenas y grupos étnicos, en el que la Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo. Así también, el Artículo 64 de la propiedad comunitaria que reza lo siguiente: los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo. Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos.
Con el propósito de contribuir a los derechos ambientales de los pueblos indígenas en Paraguay, compartimos con entusiasmo la versión digital del “Manual de Derechos Ambientales”. Este manual pretende ser una guía para fortalecer las acciones de lideresas, líderes y organizaciones indígenas ante la violación de sus derechos ambientales. Al mismo tiempo es una herramienta de mucha utilidad para defensoras y defensores ambientales en general. Su elaboración y publicación se da gracias al apoyo de la Unión Europea.»
Con miras al próximo Censo Agropecuario, a realizarse en 2022, técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) socializaron el operativo a contralores en la comunidad indígena Cerro Akangue y la comunidad Ita Guasu, del Pueblo Paî Tavyterã. La realización del sexto Censo Nacional Agropecuario incluirá por primera vez a las comunidades indígenas. A través del mismo se busca relevar información agropecuaria actualizada y precisa que será estratégica para tomar decisiones, tanto por las propias comunidades, como desde el Estado e iniciativas privadas.
La acción fue realizada el marco del Proyecto «Promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Paraguay a través de la protección de sus derechos territoriales, ambientales y a la consulta y consentimiento libre, previo e informado”, iniciativa ejecutada por el Grupo Sunu en consorcio con Tierraviva y que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea en Paraguay.
Indígena Paĩ Tavyterã en defensa de sus territorios ancestrales
Líderes de la Asociación Paĩ Tavyterã Paĩ Reta Joaju, en apoyo a la comunidad indígena Yvy Pyte conocida como Jasuka Venda Oka Rusu, realizaron trabajos de observación en tierras ocupadas en la zona de la reserva de Yvy Pyte. El 7 de abril del 2021, los líderes de la Asociación Paĩ Reta Joaju llegaron hasta la reserva ubicada al borde del Río Ypanemi, debido a que personas extrañas habían ingresado al lugar sin ninguna comunicación previa con las autoridades indígenas de Yvy Pyte, donde se instalaron mediante un acelerado proceso de ocupación durante la semana santa. En medio del humo, que podía divisarse a lo largo del camino que conduce al lugar, los líderes Silvino Mendoza, Marcelino Ramírez, Elisa y Edson Mendoza conversaron con las personas ocupantes, y expresaron su preocupación por la excesiva tala y quema de árboles, así como por la instalación de una casa de tablas y de un campamento. Durante el trabajo de observación, conversaron con Gladys Carrillo y Nasario Morínigo, quienes les mostraron algunos planos, alegando que dicho espacio corresponde a la familia de la señora Carrillo, y socializaron una nota suscripta por Raúl Carrillo Villalba, del año 2020, solicitando bajo patrocinio del Estudio Jurídico de Abog. Eusebio Toledo Pérez y Asociados la titulación de dichas tierras. Sin embargo, hasta el día de hoy, las tierras en cuestión no están tituladas a favor de la familia Carrillo. El señor Nasario Morínigo, quien se presentó con un rifle de grueso calibre al lugar en que ocurrió la conversación, manifestó que dicha arma no estaba cargada, pero el simple hecho de portarla causó inquietud entre los presentes. Por su parte, la comunidad de Yvy Pyte, representada por sus autoridades indígenas, viene realizando, desde hace muchos años, los trámites pertinentes para la regularización de las tierras y obtención de los títulos correspondientes. En octubre del año pasado, representantes del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) participaron en la Asamblea Comunitaria, donde se acordó la realización de una mensura judicial, pero hasta el momento las demandas indígenas no han sido atendidas. Ante la preocupante situación, los referentes de la Asociación Paĩ Reta Joaju consideran que es apremiante que el INDI priorice las demandas de aseguramiento de las tierras de Yvy Pyte. Es urgente la realización de una mensura judicial para aclarar definitivamente los límites territoriales y poder dar una respuesta a las demandas indígenas. Esta acción de parte del pueblo paĩ tavyterã es en defensa de las tierras ancestrales. Durante muchos años los paĩ vienen solicitando a las instituciones del Estado el respeto y resguardo de este legítimo derecho. Por su parte, Andres Brítez, líder de Yvy Pyte, mencionó que las tierras en cuestión forman parte de su posición y ocupación ancestral, que nunca la comunidad dejo dicha zona y agregó que todo el territorio debería estar unificado y regularizado, porque Jasuka Venda Oka Rusu es un lugar de mucha relevancia para el pueblo paĩ tavyterã.
Asociación Paĩ Tavyterã Paĩ Reta Joaju Jueves, 8 de abril de 2021
La Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) anunció este jueves que llegará al distrito de Puerto Pinazco departamento de Presidente Hayes, con 52.314 kilogramos de alimentos para 1.246 familias de 23 comunidades afectadas por el desborde del riacho González.
Sin embargo, algunos líderes comunitarios de la Patria, están en los caminos esperando por los camiones de la SEN, e indicaron que desde el martes los funcionarios de dicha institución se hallan en el lugar y hasta ahora (día jueves) sólo distribuyeron alimentos a 5 Aldeas. Los líderes están disconformes con el trabajo de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN), señalaron que en muchos casos los funcionarios pasan varios días en la zona, pernoctando en estancias cercanas, realizando los trabajos lentamente sin considerar las urgencias de las familias indígenas que esperan los alimentos para poder comer.
Un lugareño manifestó a miembros de Sunu que este jueves salieron un par de camioncitos de vuelta para buscar en la ruta transchaco los kits, algunos deben salir caminando en el barro y otros en canoas, sin embargo, indicó que sólo por la presión de los líderes logran movilizar a funcionarios
Las comunidades beneficiadas en La Patria según la SEN, serían Nexpowen, 8 de Enero, Saria, 4 de Agosto, Tajamar Kavaju, Kenaten, Paciencia, 1º de Mayo, Las Flores, 6 de Marzo, Paraíso, Urundey, Caroa’i, Caroa Guazu, Laguna Hu, Laguna Carpincho, La Leona, Monte Cué, Tataré, Puente Kaigue, Laguna Teja, Corralón Cué y Quebracho.
Así también comentaron que comunidades como Carpincho y Monte Kue no cuentan con canoas para un traslado más seguro, los mismos recurren a los cachiveos, que son muy inseguros y poco prácticos para llevar cargas, además de poner en riesgo a las personas. De este modo, acceder a los kits de alimentos para los indígenas del lugar, se hace una travesía riesgosa que aguardan sea considerado por los responsables de las instituciones del Estado a la hora planificar las entregas y asistencias previstas en épocas de inundación.
Las 18 aldeas de la Patria, del pueblo Angaite, en el distrito de Puerto Pinasco en el Departamento de Presidente Hayes están en situación critica al igual que muchas otras comunidades de la zona. La gran cantidad de lluvias caídas han dejado bajo agua las viviendas, huertas y lugares de esparcimiento comunitario. Los pobladores en algunos casos han tenido que abandonar sus casas y buscar lugares más altos para protegerse.
En la comunidades indígenas quienes más sienten los embates del clima son los niños y ancianos, que sufren de resfríos, diarreas, picaduras y otras dolencias, por ello aguardan la asistencia inmediata de las instituciones del Estado (INDI, SEN, MSPBS, Gobierno Departamental) para garantizar su derecho a la salud y alimentación.
Las necesidades más urgentes en este momento son carpas, frazadas, abrigos, botas, medicamentos y alimentos no perecederos ya que los cultivos se han perdido y salir a buscar en el monte se hace imposible.
Las personas que deseen solidarizarse con estas comunidades realizando alguna donación pueden acercarlo hasta las oficinas del Grupo Sunu (Celsa Speratti 3865 casi Capitán Cañiza, de 10:00 a 17:00 hs de lunes a viernes)
Mientras damos inicio a una estación colorida y llena de esperanzas En la comunidad Jaguati del Pueblo Paî Tavyterã realizan una de las tradiciones culturales de la espiritualidad del ser Paî. Donde traspasan el saber de la cultura a los más jóvenes para seguir sosteniendo en el tiempo el teko, la forma de vida. De esta manera se produce el resguardo de los saberes ancestrales de este pueblo. Desde el Grupo Sunu venimos apoyando desde hace muchos años las ceremonias de estas comunidades.
Padres con el «apyka» que cada uno confeccionó para sus hijos.
En el caminar junto a los pueblos indígenas hemos mantenido viva nuestra esencia de promover la interculturalidad.
Agradecemos que nos compartan imágenes de esta festividad. Fotos gentileza Carlos Martinez, líder comunidad Jaguati